Retroceso fabril del 3,3% interanual
La industria marca el límite de la recuperación económica nacional
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2025/08/industria_2.jpg)
En 7 meses el sector acumula una mejora del 1,7%. Pero el Relevamiento de FIEL para julio marcó dos meses consecutivos de baja intermensual.
El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró en julio -de acuerdo a información preliminar- una caída de 3,3% interanual, la primera desde noviembre del 2024, recortando la mejora acumulada en los primeros siete meses al 1,7% en comparación con el mismo periodo de 2024.
"La actividad industrial mostró en julio la primera caída interanual desde noviembre del año pasado, mientras que en la medición desestacionalizada volvió a tenerse una contracción en la comparación con el mes anterior", que fue del -1,7% según el reporte.
El dato viene a sumarse a las mediciones públicas y privadas que señalan que, tras la recuperación heterogénea (la Pymes fabriles no estuvieron entre las mejores performances), la economía nacional encuentra una frontera ante las incertidumbres políticas, la carga tributaria, las reformas pendientes y el tipo de cambio. Incluso antes del impacto sobre la actividad por la suba de tipos de interés.
Producción industrial por sectores.
"Es un escenario desafiante en el segundo semestre; la recuperación de la actividad industrial muestra signos de agotamiento", ratificó el centro de estudios que dirige Daniel Artana, que ya había medido una contracción intermensual del 1,3% en junio.
"La actividad acumula una mejora de 2.4% en la comparación con abril de 2024, en el inicio de la recuperación, pero se coloca 4,6% por debajo del registro de febrero pasado. Con lo anterior, todos los indicadores que permiten evaluar la sostenibilidad de la fase de recuperación iniciada en abril del año pasado señalan un agotamiento de la dinámica de mejora de la actividad, alcanzado en julio luego de 15 meses un crecimiento equivalente anual de la industria de 1,9%, el más bajo en comparación con los episodios de crecimiento previos desde 1980"..
Destaca el informe que "en el mes se observó una marcada contracción de la actividad en sectores que lideran la recuperación, explicada por una combinación del efecto de paradas programadas y unos niveles de actividad más elevados un año atrás con el inicio de la recuperación en el segundo semestre".
"La industria automotriz tuvo en julio el mayor retroceso, combinando caídas tanto en la producción de automóviles como de vehículos utilitarios a causa de la realización de paradas técnicas programadas asociadas al receso por vacaciones y mantenimiento. Adicionalmente, en el mes, mientras que las ventas mayoristas y los patentamientos mostraron un sostenido dinamismo, las exportaciones tuvieron una importante caída luego de cuatro meses de avance".
Índice de producción industrial.
En el acumulado de siete meses
Al analizar el desempeño de sectores en el acumulado de siete meses, el IPI/Fiel apunta que "la producción de minerales no metálicos redujo el crecimiento acumulado a 10,4%, mientras que la rama automotriz lo hizo al 10%, en cada caso en la comparación con el mismo periodo del año anterior.
"Con un crecimiento superior al promedio de la industria, la producción de alimentos y bebidas acumula una mejora de 3,6% y las industrias metálicas básicas una de 3,3%, en cada caso en los primeros siete meses del año y en la comparación con el período enero julio del año pasado".
ñade el reporte que "el proceso de petróleo (+0.5%) y la producción de insumos textiles (+0.4%), igualaron el nivel de actividad de los primeros siete meses de 2024, mientras que los despachos de cigarrillos (1,2%) y la producción metalmecánica (‐1,7%) retroceden en la comparación con el mismo período del año pasado".
Por último expone que "la producción de papel y celulosa y la de químicos y plásticos alcanzan un nivel 6,4% por debajo del registrado entre enero y julio del año pasado".