Santa Fe Business Forum
Zuchovicki: el consumidor, clave en la economía
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2025/09/zuchovicki.jpg)
Dijo que es el votante el que define si el país va en camino de una economía de Estado o de un modelo competitivo.
"La discusión es política. Si me dicen el resultado de las elecciones les puedo decir qué puede pasar; depende de cómo esté la gente". El economista Claudio Zuchovicki le advirtió al auditorio del Santa Fe Business Forum que no tiene respuesta de lo que sucederá, pero sí de la "enorme oportunidad" argentina, que produce energía, minerales y alimentos en una zona que no tiene conflictos más allá de los políticos.
"¿Qué quiere hacer la sociedad? La sociedad decide en la elección y después el mercado definen. Si la sociedad quiere que el Estado haga todo, soy proveedor del Estado. Si cree en la iniciativa privada, competiré", ironizó.
El especialista se desempeña como gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, director de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) y secretario general de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Comercio. Fue invitado a responder "cuándo arranca la micro". Ofreció una perspectiva en la que advirtió que "hay que competir" porque "decide el consumidor".
Recordó que solía abrir sus charlas señalando que "a lo malo me adapto, lo incierto me paraliza". Pero que cambió ese criterio porque "la incertidumbre de hoy es más manejable que la certidumbre de que volábamos por el aire" en 2023 con la inflación, la falta de dólares y la deuda con proveedores de insumos importados.
Zuchovicki en el panel "¿Arranca la micro argentina? ¿Es hora de invertir?".
"Somos más baratos"
Explicó que "el contexto mundial juega a favor de la región" y señaló que "en lo que va del año el Real se apreció casi 30%" por lo que "somos 50% más baratos de lo que éramos a principios de año".
Pero también reconoció que "a la Argentina le va bien cuando la tasa de interés baja" y la especulación le deja lugar al negocio de la inversión productiva. Advirtió que "estamos en meses politizados" en los que define el voto, como decide el consumidor, cuál es el camino a tomar.
En cuanto al nivel del tipo de cambio, el economista -poniendo como ejemplo el metro cuadrado de construcción- advirtió que "somos más baratos de lo que éramos" y que "el salario creció en términos reales" aún cuando "cayó en términos disponibles porque subió la luz, la obra social o el gas".
Puede interesarte
Sugirió que en el mundo no hay un país proveedor de energía, minería y alimentos a la vez, que además carezca de problemas serios (incluso guerras) más allá de las elecciones de medio término. "No perdamos el foco", invitó.
Señaló que "nadie va a poner plata si nosotros no creemos que nosotros", pero al mismo tiempo dijo que "si hacemos las cosas bien, Argentina tiene una oportunidad enorme".
A los empresarios les advirtió que es tiempo de "competir por cantidad y servicio". Y si bien dijo que no se puede competir por precio con países de mayor escala y menor costo, "podemos competir en diseño, en talento, fidelidad, buen trato".
El economista ofreció una perspectiva en la que advirtió que "hay que competir" porque "decide el consumidor".
El camino
Respecto de las posibilidades de que "la micro arranque", sostuvo que "el camino es orden fiscal porque el Estado quebró", al tiempo que dijo que "los impuestos exagerados paralizan o generan informalidad.
"La micro arranca sólo con dos motivos: reformas laboral y fiscal". Dijo que en el Congreso se define "si se hacen esas reformas estructurales" decisivas. A manera de ejemplo señaló que el índice Big Mac expone un país caro, pero "neto de impuestos" ubica a la Argentina con la segunda hamburguesa más barata del mundo.