Paso 2023
Voto bolsillo y variables económicas: un análisis comparativo de las PASO 2015, 2019 y 2023

Un informe privado reveló el comportamiento de los salarios, la inflación, las jubilaciones, el consumo, la brecha cambiaria y otros indicadores, entre las últimas tres PASO presidenciales.
A pocos días de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Argentina, las miradas se centran en cómo las principales variables económicas han influido y podrían influir en la decisión de los votantes. En este contexto, un informe elaborado por la consultora Focus Market realiza un análisis comparativo de las PASO 2015 y 2019 frente a la coyuntura actual en 2023, brindando luces sobre la relación entre la economía y la decisión en el cuarto oscuro.
Inflación en ascenso: Del 25% al 115,6%
Uno de los indicadores que ha cobrado mayor relevancia es la inflación. En las PASO 2015, este indicador se ubicaba en un 25%. En 2019, ya había escalado al 54,5%. Sin embargo, en 2023 se ha registrado un récord desde 1991, llegando al 115,6%. Esta escalada inflacionaria afecta directamente los salarios y el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Salarios en retroceso: impacto directo de la inflación
La relación entre inflación y salarios es evidente. En 2015, el salario mínimo medido en dólares era de US$416, mientras que en 2019 había disminuido a US$310. Lamentablemente, en 2023 esta cifra ha caído drásticamente a tan solo US$166. Esta pérdida de poder adquisitivo impacta en la calidad de vida de los argentinos y, por ende, en sus decisiones electorales.
Jubilaciones en descenso: un futuro incierto
Las jubilaciones también han sufrido el impacto de la inflación. En 2015, la jubilación mínima en dólares era de US$320, pasando a US$284 en las PASO 2019 y actualmente situándose en US$165 (considerando el bono de $20.000) o US$128 sin dicho bono. Esta disminución refleja la incertidumbre económica que enfrentan los jubilados.
Puede interesarte
Consumo afectado: cifras que reflejan la realidad
El consumo es un indicador clave de la salud económica. Las ventas minoristas, medidas por CAME, presentan un panorama preocupante. En las PASO 2015, el crecimiento era del 1,9%. En 2019, el aumento alcanzaba el 4,5%. Sin embargo, en 2023 se observa una caída acumulada del -1,8%, con descensos aún más pronunciados en rubros como textil e indumentaria (-9,6%), bazar y decoraciones (-4,7%) y alimentos y bebidas (-4,1%).
Índice de confianza del consumidor: expectativas futuras
El Índice de Confianza del Consumidor elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella muestra una mejora en 2023, con un incremento del 4,3% en julio. Comparado con los períodos electorales anteriores (2,2% en 2015 y 8,9% en 2019), este dato refleja expectativas positivas hacia el futuro, a pesar de la coyuntura actual.
Riesgo país y balanza comercial: indicadores claves
El informe también destaca el Riesgo País, que muestra cómo la percepción de riesgo aumenta con el paso de las elecciones, y la balanza comercial, que se ha vuelto deficitaria en 2023 debido a factores externos como sequías y caída de precios internacionales de commodities.
Inseguridad y su impacto: estabilidad relativa
La inseguridad, junto con la inflación, preocupa a los argentinos. El Índice de Inseguridad y la tasa de homicidios muestran que los robos por cada 100,000 habitantes se mantienen relativamente estables a medida que pasan las elecciones.
El análisis de Focus Market brinda una visión panorámica sobre cómo las variables económicas han evolucionado en los períodos electorales de 2015, 2019 y el actual 2023. A pesar de los desafíos económicos, el análisis sugiere que las expectativas futuras pueden jugar un papel crucial en la toma de decisiones de los votantes en las próximas PASO.