Eliminación temporaria de retenciones
Las Bolsas reclaman previsibilidad y reglas claras para el agro
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2023/04/campo.png)
Los mercados de granos mejoraron parcialmente sus precios en sus operaciones en el país.
Las Bolsas de Cereales y de Comercio del país “valoran como un paso en la dirección correcta el dictado del Decreto 682/25 respecto de la baja a cero de los DEX a cereales y oleaginosas hasta el 31 de octubre”, según difundieron en un comunicado conjunto.
“La eliminación de un impuesto distorsivo como las llamadas ‘retenciones’ es el mejor camino para liberar el potencial productivo de la agroindustria argentina y que con ello se cree empleo, desarrollo y se produzca el ingreso genuino de divisas que necesita la economía”, expusieron.
Aclararon que “no obstante, abogamos para que ni bien la situación económica lo permita, se tienda a reducciones de DEX permanentes que ofrezcan un horizonte de previsibilidad a largo plazo”.
La nota lleva las formas de las Bolsas de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Rosario y Santa Fe.
Aumentos en cotizaciones
Tras el anuncio de la eliminación de las retenciones del poroto, el aceite y la harina de soja, las fábricas locales mostraron sus ofertas ya pasado el mediodía de ayer con mejoras en sus cotizaciones, que dinamizaron la operatoria en comparación con las últimas jornadas según reportó la Bolsa de Comercio de Rosario.
Se realizaron negocios en torno a valores de $ 505.000/t, tanto en físico como en fijaciones, “siendo este el precio ofertado tanto para la entrega contractual como para la posición full octubre.
Puede interesarte
“Por otra parte, para entregas forwards, se ofertaron US$ 360/t para la descarga entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre, mientras que la posición full noviembre se ubicó en US$ 350/t o $ 500.000/t. En cuanto a enero, la propuesta alcanzó los US$ 355/t, siendo $ 505.000/t el precio en moneda local”.
Por el lado del maíz, la Bolsa rosarina reportó que la actividad se mantuvo en niveles similares a los de la semana pasada, con un leve recorte en la cantidad de participantes y un número de posiciones abiertas de compra que no mostró cambios.
En cuanto a precios, “la mejor oferta por el tramo disponible se ubicó en US$ 184/t, mientras que la entrega contractual alcanzó los US$ 185/t. Para ambas posiciones, también se ofrecieron $ 257.500/t en moneda local. Luego, US$ 185/t fue igualmente el valor propuesto para las posiciones full octubre y full noviembre.
“Respecto a la próxima campaña, marzo trepó US$ 6/t hasta los US$ 180/t, con abril y mayo situándose en US$ 178/t y US$ 175/t respectivamente, ambos por encima de los niveles del viernes. Finalmente, para el maíz de cosecha tardía, junio subió US$ 2/t hasta los US$ 173/t, en tanto que julio se mantuvo en US$ 170/t”.
Impacto en la recaudación
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal calculó que el costo fiscal directo imputable al año 2025 por la baja de retenciones sería de entre US$1.460 millones y US$1.600 millones (0,25% del PBI hasta 0,28% del PBI), según se liquide más soja o maíz dentro de la ventana tope de US$ 7 mil millones establecida por el gobierno nacional.
La entidad que dirige el economista Nadin Argañaraz expuso a su vez que “si se considera el aumento posible de recaudación del impuesto a las ganancias y su distribución luego de coparticipación a Nación (aproximadamente un 8% de la reducción de derechos de exportación), se reduce el costo fiscal directo” entre 0,23% y 0,26% del PBI.
Los mercados de ayer mostraron que el beneficio a los productores se irá trasladando progresivamente y que el beneficio fiscal por ganancias sólo impactará en las cuentas fiscales del año próximo. "El costo fiscal neto imputable a lo que resta de 2025 sería de 0,14% del PBI", sintetizó Argañaraz.