Impuestos, entre el Estado y la productividad
La recuperación económica pierde fuerza y plantea nuevos desafíos
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2023/12/soja.jpg)
El ajuste dejó costos y debates pero no produjo recesión. Hubo recuperación en "V", pero aparecen nuevos desafíos.
El primer semestre, la economía "de Milei" acumuló un saldo favorable del 1,4% a nivel nacional (+4,9% en comparación con el primer semestre del 2024), pero desacelerando en la comparación mensual un -0,3%.
Hubo recuperación rápida, muy por encima de los pronósticos de los economistas; también es cierto que no hay crecimiento sostenible sin cambios estructurales en los costos argentinos (tributarios y laborales) para competir con la apertura que propone el gobierno nacional.
Según un reciente informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), conformado por las Bolsas de Comercio de Santa Fe y Rosario, la producción industrial disminuyó 0,7% en el mes y acumuló su cuarta caída consecutiva, aunque mantiene una variación positiva del 3,4%. Lo mismo ocurrió con la actividad de la construcción, que cayó 0,3% en junio pero creció 10,3% frente al mismo mes del año pasado.
Las ventas minoristas, por su parte, cayeron 0,4% mensual, aunque se mantienen levemente por encima de los niveles de junio del año anterior, con una suba interanual del 0,6%. El empleo registrado en el sector privado tuvo una baja del 0,1% en junio, que se suma a la caída de mayo. Aun así, en comparación con los meses con menor desempeño del año pasado, el número de puestos formales se incrementó en 30.000, con una mejora interanual del 0,4%.
¿Y ahora qué?
"Las deficiencias del sistema tributario es una de las principales razones por las cuales la recuperación no empalma con crecimiento sostenido", advirtió Osvaldo Giordano. El presidente del Ieral/Fundación mediterránea le apuntó a las "reformas estructurales" que la administración Milei espera enviar al Congreso tras los comicios de octubre. Pero aún si "arrasa" en las elecciones, el oficialismo deberá negociar para procurarlas.
"No es el único factor que le pone techo al crecimiento de la producción, pero, sin dudas, es de los más importantes y complejos de resolver", advirtió el economista mediterráneo, ex ministro de Juan Schiaretti. Pero justificó en el diagnóstico la reciente baja de las retenciones para mejorar la productividad del campo.
Giordano evaluó que "los impuestos que urge eliminar -porque que son una clara traba para la producción- suman el equivalente a más del 7,6% del PBI". En la lista ubicó a Ingresos Brutos, cheque, derechos de exportación, sellos y tasas municipales sobre las ventas. Toda una declaración de disputa política entre los mandatarios provinciales y la Casa Rosada.
"Hay otras imposiciones que se necesita revisar y moderar su impacto (por ejemplo, las contribuciones patronales) pero en un planteo de mínima el desafío es eliminar (no simplemente reducir) estos 5 tributos que aporta más de un cuarto del total de ingresos que cuenta el Estado", sostiene el economista en la revista mensual de agosto del Ieral.
Puede interesarte
"Audacia" en tres niveles
Giordano reconoció "la complejidad" de su planteo para eliminar impuestos "que dependen de los tres niveles de gobierno. Son muy importantes para el financiamiento del gasto nacional y decisivos para los presupuestos de la mayoría de las provincias y municipios.
"Estamos frente al enorme desafío de encolumnar decisiones con la misma orientación y audacia en los tres niveles de gobierno. La baja en los derechos de exportaciones sirve para ilustrar la relevancia de considerar estos dos puntos".
Calculó que la pérdida de ingresos para el Estado que genera la reducción parcial de las retenciones se estima por encima del 0,2% del PBI. "Si se compara con el superávit financiero que ronda el 0,3% del PBI es un esfuerzo muy importante".
ero señaló que la baja de derechos de exportaciones se compensa, en no menos de un 50%, con aumentos en la recaudación de otros impuestos como Ganancias, Iva, Ingresos Brutos y Tasas.
"La mayor parte de esto ingresos son apropiados de manera directa o indirecta (vía coparticipación) por las provincias. El no haber previsto esta complejidad lleva a una segunda paradoja: la pérdida de ingresos para la Nación puede derivar en que las provincias aumenten los gastos corrientes porque van a disponer de más recaudación".
"La reducción de las retenciones pone de manifiesto las debilidades y limitaciones del planteo de que para eliminar los malos impuestos es imprescindible bajar el gasto público para no alterar el equilibrio fiscal. La estrategia de supeditar la eliminación de los malos impuestos a una baja de gastos público de similares dimensiones es doblemente inconsistente".
Giordano expone que el entorno de competitividad es "urgente" y "el camino gradualista para eliminar los malos impuestos es, en el mejor de los casos, muy largo".
Tras repasar la baja del gasto público consolidado (nación más provincias) que implicó "un ajuste del orden del 5,5% del PBI", reconoció que "es muy poco realista aspirar a una reducción adicional".
Señaló que en el primer semestre del 2025, la Nación "apenas está logrando que el gasto se estabilice, es decir que no vuelva a subir. Más preocupante aún es que los primeros indicios disponibles sugieren que en las provincias el gasto público está subiendo, es decir que el ajuste del 2024 se está revirtiendo.
Por segundo lugar, la estrategia es inconsistente porque para eliminar los malos impuestos es imprescindible una muy bien calibrada coordinación entre niveles de gobierno".
Sugirió que la baja de retenciones al campo "tendría mucho más impacto sobre la producción agropecuaria si se hubiese dado en el marco de un acuerdo con las provincias para que los mayores ingresos que recibirán, gracias a la reducción de los derechos de exportación, se usen para eliminar o bajar el impuesto a los ingresos brutos y sellos".
Giordano sugiere "una estrategia coordinada entre los tres niveles de gobierno para que los mejores impuestos (IVA, Ganancias, Impuesto al patrimonio) generen los recursos que se necesitan.