Análisis económico de coyuntura nacional
La economía argentina frente a un “techo de cristal”, según el Ieral

El economista Jorge Vasconcelos advirtió que la economía tocó un límite estructural: inversión sin impacto y capacidad ociosa.
La economía que creció a un ritmo algo superior al 8,2% en el cuarto trimestre del 2024, pasó al 3,4% en el primer trimestre y se sigue desacelerando. "Se tiende a confirmar la idea del 'techo de cristal', según el economista Jorge Vasconcelos, de la Fundación Mediterránea.
"Desde fin de 2024 el ritmo de crecimiento empieza a desacelerar por escalones bien marcados", que "apuntan a un segundo trimestre con una variación posiblemente en torno al 2,0/2,5% anualizado en relación con el primer trimestre".
"Llama la atención el estancamiento del indicador de uso de capacidad instalada de la industria, que en lo que va del año (fuente INDEC) ha permanecido, con fluctuaciones, por debajo del 60,0%", detalla el especialista en el último informe del Ieral/Fundación Mediterránea.
"En el medio de la recesión, en los primeros meses del año pasado, la utilización de capacidad instalada de la industria osciló en torno al 55,0%, mientras que el último dato, correspondiente a abril de 2025, muestra ese ratio en el 58,3%, apenas 3,3 puntos porcentuales por encima del piso", refirió.
Evaluó que "la 'herencia de la convertibilidad' en términos de actualización tecnológica y productiva parece haber sido mucho más positiva para la economía 'pos-crisis' que la 'herencia de los cepos' con la que actualmente lidiamos". Reportó que el actual tipo de cambio real bilateral se ubica 13,3 puntos por debajo del promedio 2002/2003.
Salidas de las recesiones
"En la salida de las recesiones, hay en general un componente cíclico en las mejoras de productividad, que tiene que ver con un uso creciente de plantas productivas preexistentes. La Argentina está urgida de mejoras de productividad", sostuvo el especialista.
Evolución de los precios implícitos y la tasa de inversión en máquinas.
Evaluó que, tras la estanflación, se computan como "capacidad ociosa" instalaciones industriales "que no están en condiciones de producir bienes de la calidad y/o del precio que la demanda estaría dispuesta a convalidar". Y advirtió que las importaciones de productos de Brasil se están incrementando a un ritmo interanual del 45,0%.
Reconoció sin embargo que "la tasa de inversión en equipos se está comportando en forma positiva, habiendo alcanzado los 13,0 puntos del PBI en el primer trimestre de 2025, y en parte este fenómeno se explica por el abaratamiento relativo del precio de las máquinas respecto de los precios implícitos del PBI".
Detalló que "la eliminación de las restricciones al comercio exterior, la reducción de la brecha cambiaria, pero también la apreciación del peso, están detrás de este fenómeno".
Puede interesarte
Contraste en construcción
"A diferencia de lo observado en máquinas y equipos, los precios relativos desincentivan la inversión en construcción, como se observa en el gráfico adjunto. Los precios implícitos del sector en relación a los precios implícitos del PBI muestran un encarecimiento inédito, con una tasa de inversión en el piso de la serie de los últimos veinte años", indicó Vasconcelos.
Utilización de la capacidad instalada en la industria.
"Se necesita conjugar una serie de factores para activar este sector clave de la economía, desde proyectos de inversión público-privada hasta un salto de productividad que abarate costos, pasando por nuevos mecanismos de interacción entre el mercado de capitales y el sistema financiero, en función de la expansión del crédito hipotecario (deberían evaluarse costos y beneficios de aplicar una fracción del Fondo de la ANSES a financiar esta operatoria, pero desde el "segundo piso", sin involucrarse en gestión ni cobranza)".
Reconoce el reporte en base al EMAE, que Construcción recuperó 9,5% desde fines del 2024, "pero guarismos de mayo reflejaron una merma de igual orden de magnitud en despachos de cemento e Índice Construya, por lo que todavía estamos en zona de 'serrucho'.
"La apertura de Industria del EMAE muestra una caída en términos desestacionalizados de 0,4% entre diciembre de 2024 y abril de 2025" pero está "todavía un 8,4% por debajo de los registros de tres años atrás, mientras que el agro, pese a la recuperación pos sequía, aporta al PBI un valor agregado igual al de abril 2022 (a precios constantes).
Concluye Vasconcelos con la advertencia de Moody's sobre "menores márgenes de rentabilidad en sectores de producción primaria y exportadoras debido a mayores costos en dólares y menores precios internacionales"; "la apreciación cambiaria que derivó en un incremento de los costos operativos en moneda local, con un impacto negativo en la rentabilidad" y "los menores precios internacionales de commodities agrícolas y del barril de petróleo en comparación a años anteriores", que "presionan la rentabilidad del sector agropecuario y de extracción de hidrocarburos".
La excepción
"El sector más dinámico de los últimos años, el de minas y canteras (que incluye Vaca Muerta) parece estar entrando en un proceso de normalización. El EMAE de abril, en su apertura sectorial, refleja una variación (desestacionalizada) de 0,4% respecto de diciembre de 2024 (acumulado de cuatro meses) para 'minas y canteras', una actividad que había estado creciendo a un ritmo de casi el 7,0% anual acumulativo en los últimos tres años", señaló el economista del Ieral.