Economía y consumo
Fernando Savore advirtió estabilidad en los precios de alimentos
El vicepresidente de la Federación Nacional de Almaceneros destacó que, aunque los precios de los alimentos se estabilizaron en los últimos meses, los aumentos en servicios y alquileres siguen impactando el poder adquisitivo de las familias argentinas.
El vicepresidente de la Federación Nacional de Almaceneros, Fernando Savore, aseguró que los precios de los alimentos muestran una tendencia a la baja y que, desde hace al menos dos meses, no registran grandes variaciones.
“Hace casi dos meses que los alimentos casi no tienen variación de precios. El precio de la mercadería tiene tendencia a la baja”, explicó Savore en una entrevista con Radio Splendid.
Sin embargo, aclaró que esta estabilidad no ha significado un alivio significativo para las familias. Según el dirigente, el poder adquisitivo sigue gravemente afectado por el incremento de servicios básicos como electricidad, gas y transporte, así como los costos de educación y salud. Estos aumentos, según Savore, han absorbido entre un 30% y un 35% del ingreso familiar en los últimos cuatro meses.
Impacto en el consumo navideño
Savore destacó que las ventas navideñas están lejos de los niveles de años anteriores. “Antes, la gente se preparaba con un mes de antelación para la Navidad, pero ya no pasa. Esperamos que en las últimas semanas haya más consumo, quizás cuando la gente cobre el aguinaldo”, indicó.
El vicepresidente también mencionó que, aunque se lanzó una canasta navideña a un precio accesible de $5.000, las expectativas de ventas son bajas, reflejo de una economía donde el salario no alcanza para cubrir los costos básicos.
Puede interesarte
Factores detrás de la estabilidad en alimentos
Según Savore, algunos empresarios habían anticipado un dólar de $2.000 en diciembre y enero, lo que llevó a un alza preventiva en los precios. Sin embargo, al no cumplirse esa expectativa, algunos productos experimentaron una leve reducción.
A pesar de esta desaceleración en los precios de los alimentos, el costo de vida sigue siendo elevado. Datos recientes muestran que una familia necesita más de $1 millón al mes para no ser considerada pobre, sin incluir el costo del alquiler, que puede oscilar entre $300.000 y $400.000.
Además, Savore destacó que un gran sector informal de la economía tiene salarios promedio de $500.000, lo que complica aún más la situación de muchas familias.
Un consumo que intenta recuperarse
El dirigente reconoció que en octubre y noviembre se recuperaron 5 puntos de los 12 que se habían perdido en el sector de los almacenes, pero enfatizó que el inicio de diciembre ha sido particularmente flojo en términos de ventas.
“El desafío no es solo frenar la inflación de los alimentos, sino mejorar las condiciones generales de vida de las familias argentinas, que hoy viven el día a día con grandes dificultades”, concluyó Savore