En turismo de cercanía
Feriado del 17 de junio: 802 mil turistas gastaron $81.464 millones

El movimiento turístico fue menor al del año pasado, principalmente debido a la coincidencia de dos feriados cercanos y a la economía actual.
El feriado del 17 de junio, que conmemora la vida y lucha del General Martín Miguel de Güemes, tuvo una significativa pero reducida afluencia de turistas comparado con el año pasado. En total, 802 mil personas viajaron durante el fin de semana largo, generando un gasto de $81.464 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. Este número representa una disminución del 64,3% respecto al mismo período en 2023, cuando el fin de semana se extendió por cuatro días y no coincidía con otro feriado cercano.
El Día del Padre, celebrado el domingo 16 de junio, fue uno de los principales motores del turismo de cercanía, con muchos optando por visitar a familiares en lugar de tomar vacaciones tradicionales. En promedio, los turistas gastaron $50.788 diarios, un 3,4% menos en términos reales comparado con el año anterior, y la estadía media fue de 2 días, por debajo de lo habitual en un fin de semana largo.
El clima variado también influyó en las decisiones de viaje. Mientras algunas regiones como la Costa Atlántica y el NOA disfrutaron de buenas temperaturas, otras áreas como Entre Ríos y Corrientes enfrentaron amenazas de lluvias y tormentas, lo que desalentó a potenciales turistas.
Consideraciones Generales
Provincia de Buenos Aires: El turismo fue moderado con encuentros deportivos y artísticos como principales atractivos. Mar del Plata recibió turistas que visitaron Sierra de los Padres, el Parque Camet y los paseos costeros. La "Noche del Turismo y la Cultura" atrajo visitantes a los museos y espacios públicos.
Ciudad de Buenos Aires: La ciudad preparó una agenda variada para turistas y locales, destacándose los circuitos temáticos del Día del Padre y eventos culturales como el Festival Internacional de Cine Ambiental.
Catamarca: A pesar del clima nublado, turistas y lugareños participaron en actividades culturales y naturales, destacándose las Noches de Peña en Casa de la Puna y recorridos históricos en Belén y Fiambalá.
Córdoba: Con una estadía promedio de 2 noches y un gasto diario de $52.355, la capital y localidades como Villa General Belgrano y Villa Carlos Paz fueron destinos populares, con eventos como el show del DJ Hernán Cattáneo y el "JuniFest".
Puede interesarte
Chaco: Resistencia ofreció eventos artísticos y deportivos, mientras otras ciudades como Villa Angela y Castelli atrajeron turistas a sus parques nacionales y complejos termales.
Chubut: Turistas visitaron Puerto Madryn, Península Valdés y el Parque Nacional Los Alerces, con una ocupación hotelera del 40% y actividades como senderismo y avistamiento de fauna marina.
Corrientes: Con una ocupación hotelera del 50%, los Esteros del Iberá y ciudades como Pellegrini y Paso de la Patria recibieron visitantes nacionales e internacionales, principalmente de Brasil y Paraguay.
Entre Ríos: El clima adverso afectó el turismo, con una ocupación hotelera del 40%. Complejos termales trabajaron a un 50-60% de su capacidad.
Formosa: La Reserva Guaycolec reabrió sus puertas y la ocupación alcanzó el 50%, con atracciones naturales y culturales como la Reserva de Biósfera Laguna Oca.
Jujuy: Con un 65% de ocupación, turistas visitaron la Quebrada, el Cerro de los Siete Colores y las Salinas Grandes, destacándose la inauguración del tren solar en Purmamarca.
La Pampa: Con bajo movimiento turístico, la provincia ofreció sus atractivos naturales, como el Parque Luro y la Laguna Utracán.
La Rioja: La capital, Villa Unión y Chilecito fueron los destinos más visitados, con actividades como turismo aventura y visitas al Cañón de Talampaya.
Mendoza: La provincia desafió la crisis económica con una variedad de espectáculos y enoturismo, alcanzando un 60% de ocupación.
Misiones: Puerto Iguazú fue uno de los destinos más populares, con una ocupación del 75%. El Autódromo Rosamonte y el Parque Provincial Salto Encantado también atrajeron numerosos visitantes.
Neuquén: La ocupación promedio fue del 50%, con destinos como Villa la Angostura y San Martín de los Andes ofreciendo descuentos y financiación sin interés.
Río Negro: Bariloche tuvo una ocupación del 70%, con turistas disfrutando de la nieve y actividades como salidas embarcadas desde Puerto Pañuelo y caminatas por los senderos de los bosques.
Salta: Con un 60% de ocupación, los turistas visitaron Cafayate, Cachi y las termas de Rosario de la Frontera.
San Juan: La provincia organizó actividades en Jáchal, Calingasta e Iglesia, con visitas al Parque Provincial Ischigualasto y el Parque Nacional El Leoncito.
San Luis: Villa de Merlo y Potrero de Funes fueron los destinos más visitados, con actividades naturales y culturales.
Santa Cruz: El Calafate y El Chaltén fueron los principales destinos, con turistas nacionales e internacionales disfrutando de los parques nacionales y senderismo.
Santa Fe: Rosario y Santa Fe capital ofrecieron eventos culturales y gastronómicos, destacándose la Noche de las Peatonales.
Santiago del Estero: Termas de Río Hondo tuvo una ocupación del 60%, con actividades deportivas y termales atrayendo turistas.
Tierra del Fuego: Ushuaia y el Parque Nacional Tierra del Fuego fueron los destinos más concurridos, con actividades al aire libre y recorridos naturales.
Tucumán: Tafí Viejo y Tafí del Valle tuvieron alta ocupación, con actividades culturales y recreativas en la capital y otros destinos populares.
En lo que va del año, hubo tres fines de semana largos, movilizando a 6,6 millones de personas y generando un gasto de $1.065.990 millones. A pesar de la caída del turismo internacional, el turismo interno sigue siendo una fuente importante de ingresos para las economías locales.