Agenda económica
El oficialismo presiona en el Congreso con su plan económico

En tiempo de elecciones y preocupación por la economía, el oficialismo intensificó su presión para debatir sus planes.
En medio de un año electoral y un clima de creciente preocupación por la dirección de la economía, el partido oficialista argentino está intensificando sus esfuerzos en el Congreso para abordar temas clave de su agenda económica. Esta semana, se han llevado a cabo discusiones en torno a tres iniciativas cruciales que han sido impulsadas por el oficialismo en los últimos meses. Estas medidas abordan cuestiones fundamentales en el contexto político y económico del país.
En primer lugar, uno de los proyectos que ha captado la atención es el presentado por Máximo Kirchner, que busca restringir la privatización de Aerolíneas Argentinas. El martes, la Cámara de Diputados se reunió en comisión para debatir esta propuesta, que plantea reformar la ley de estatización de la aerolínea estatal y establecer restricciones a la transferencia de acciones de la compañía sin previa autorización del Congreso.
La oposición ha expresado su rechazo a participar en la discusión de esta medida en la comisión de Legislación General sin antes haber escuchado los argumentos del oficialismo. Los diputados opositores han argumentado que el proyecto de ley de Máximo Kirchner es inconstitucional y nulo, ya que solo la Constitución del país puede determinar el tipo de mayorías requeridas para la aprobación de leyes de este tipo.
A pesar de las críticas, el Frente de Todos, la coalición oficialista, logró obtener un dictamen favorable en la comisión. Esto indica que, independientemente del resultado final de la iniciativa, el oficialismo ha logrado poner en discusión un proyecto que resalta sus diferencias fundamentales con las propuestas de sus principales opositores, particularmente Juntos por el Cambio y su líder, Javier Milei, quien ha manifestado su intención de privatizar Aerolíneas Argentinas si llega al poder.
En segundo lugar, se llevará a cabo una sesión especial en la Cámara de Diputados para debatir la derogación de la Ley de Alquileres y realizar modificaciones en la misma. La idea de revocar la legislación actual fue una de las propuestas presentadas por Sergio Massa en abril pasado, aunque finalmente no se han presentado nuevas propuestas por parte del Ejecutivo.
Puede interesarte
Este debate tiene lugar en un contexto de crisis en el mercado inmobiliario argentino. Durante el segundo trimestre de 2023, los precios de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires experimentaron aumentos interanuales de hasta un asombroso 141.1%, según datos de la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc). Además, la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI) ha destacado que en la actualidad hay un 80% menos de departamentos en alquiler en la Ciudad en comparación con hace seis meses, y atribuyen esta situación a una combinación de factores, que incluyen la legislación sectorial, el auge de los alquileres temporarios y la alta inflación.
Uno de los puntos más destacados del dictamen que se someterá a debate es la intención de reducir la duración de los contratos de alquiler a dos años, en contraposición a los tres años actuales, y establecer un nuevo mecanismo para la actualización de los alquileres, que podría variar entre tres y doce meses, dependiendo del acuerdo entre las partes.
Por último, también en el día miércoles, se discutirá en la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados el proyecto de ley sobre exteriorización del ahorro argentino, comúnmente conocido como "blanqueo de capitales". Para avanzar en esta medida, se espera la participación de dos altos funcionarios del gobierno, Carlos Castagneto, titular de la AFIP, y Guillermo Michel, director de la Aduana, quienes son figuras clave en el equipo de Sergio Massa.
Esta propuesta forma parte de un acuerdo de intercambio de información financiera entre Argentina y Estados Unidos, diseñado para obtener información sobre las cuentas que los argentinos mantienen en el país norteamericano. Además, el Gobierno argumenta que esta medida podría ayudar a mejorar la recaudación fiscal, que ha sufrido una notable disminución de ingresos debido a las pérdidas causadas por la sequía.
En resumen, en un año marcado por elecciones y una creciente preocupación sobre el rumbo económico de Argentina, el oficialismo está impulsando una serie de iniciativas legislativas cruciales en el Congreso. Estas medidas abordan temas de gran relevancia económica y política, incluyendo la restricción de la privatización de Aerolíneas Argentinas, la derogación de la Ley de Alquileres y el blanqueo de capitales. El debate en torno a estas propuestas refleja las profundas divisiones y diferencias entre el oficialismo y la oposición, lo que hace que estas discusiones sean de vital importancia en el contexto político actual del país.