De aquí a 2035 según la Bolsa rosarina
El campo proyecta sumar U$S 28 mil millones por la baja de retenciones
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2022/05/sojagranos.jpg)
Además, Iaraf estimó que pude crecer la recaudación de Ganancias e IVA, que se coparticipan, lo que redundará en más ingresos para las provincias.
Sin brecha cambiaria y con las menores alícuotas de retenciones anunciadas, la producción agrícola argentina proyectada a 2035 sube de 159,3 a 172,3 millones de toneladas. En diez años, son US$ 28.800 M acumulados adicionales que inyectará el campo en la Argentina según los cálculos de economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario.
"Tanto la eliminación de la brecha cambiaria como la reducción de las alícuotas de retenciones tienen un impacto directo en las decisiones de los productores, incentivando un incremento en la producción de la mano de una mayor superficie y una mejora en la tecnología aplicada".
"Bajo las nuevas condiciones, se proyecta que Argentina estará produciendo 172,3 Mt de granos hacia 2035, lo que representa un valor de la producción de US$ 50.100 millones, en base a los precios proyectados por el modelo" de análisis de los economistas especializados.
"Si comparamos el valor incremental acumulado de la producción a lo largo de los próximos 10 años, el agro podría sumar US$ 28.800 millones adicionales entre las campañas 2025/26 a la 2034/35.
"Esta inyección de valor agregado redundará en un incremento del nivel de actividad que excede a la producción primaria per se e involucra, entre otros, más fletes, ventas de insumos, servicios financieros y de intermediación, servicios relacionados al almacenaje y acondicionamiento, mayor actividad para los contratistas rurales, para el complejo agroindustrial y para los prestadores de servicios".
Calcularon que el incremento en la producción redunda en un aumento del volumen que se proyecta exportar al 2035, del 10% con relación al Escenario Base. "De 2034/35 de 105,6 Mt, se pasó a 115,7 Mt; es decir, 10,1 millones de toneladas más". El trabajo lleva las firmas de Natalia Marín, Tomás Rodríguez Zurro, Julio Calzada) y Emilce Terré.
Cabe recordar que el sábado 26/07, en el marco de la Exposición Rural, el presidente Javier Milei anunció la baja permanente de retenciones aplicados a la carne y a los principales productos agroindustriales.
En particular, para los granos cereales y oleaginosos y sus productos derivados se anunció que las alícuotas para maíz, sorgo, trigo y cebada quedan en 9,5% (los primeros dos estaban en 12% previamente, en tanto que para los cultivos de invierno la baja ya se había anunciado, pero ahora deja de ser temporal para convertirse en permanente).
Del lado de las oleaginosas, el complejo girasol cae de 7% y 5% al 5,5% y 4%, mientras que las alícuotas para el complejo soja bajan de 33% y 31% para poroto y subproductos, respectivamente, a 26% y 24,5%.
Puede interesarte
Como en 2016/18
"La baja de alícuotas y la virtual eliminación de la brecha cambiaria ha llevado a que la proporción de 'dólar cash' que recibe el productor sobre el precio FOB sin retenciones de soja se encuentra hoy en niveles cercanos a máximos desde 2012, equiparables al período 2016-2018. En los demás productos, aún se encuentra por debajo del período en el que las alícuotas eran 0%, pero cercanos al 100%".
Por qué bajar los derechos de exportación puede incrementar la recaudación fiscal
Iaraf calculó que este año el costo fiscal máximo de la reducción de derechos de exportaciones agroindustriales puede ser del orden de 0,10% del PBI, teniendo en cuenta que se incrementará la recaudación del impuesto a las Ganancias y del Iva, así como de mayor dinámica a Ingresos Brutos, lo que beneficia a Santa Fe y al resto de las provincias, porque coparticipan los dos primeros gravámenes y porque el restante es recaudación propia.
Para esto, el informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal supone que los mayores ingresos en manos de los productores terminarán dinamizando la economía de la región en la que están actuando. "Dependiendo del uso del ingreso extra, la recaudación de otros tributos debería registrar un aumento", señala el informe.
"Con relación al año 2026, dado que se deben tomar las decisiones de siembra, el costo fiscal máximo puede ser del orden de 0,2% del PBI" en el balance nacional.
Pero incluso es posible que una mayor producir genere -como estima la Bolsa rosarina- una mayor base imponible de los propios derechos de exportación, "siendo mayor la recuperación de recaudación, independientemente de los niveles de gobierno destinatarios.
"Obviamente, van a jugar un rol clave los factores climáticos y los precios internacionales. En un escenario ideal, la recaudación real conjunta puede disminuir poco. El gobierno inició este año un camino de baja de carga tributaria con el impuesto PAIS y ahora lo siguió con los derechos de exportación".
Más allá de sostener a la baja del peso relativo del gasto público como la fuente de financiamiento de la menor carga tributaria, no es menor lo que puede aportar el ensanchamiento de la base imponible tanto por mayor actividad como por mayor incentivo al pago de impuestos.
¿Y la reforma tribuatria?
El cálculo del Iaraf sobre el impacto de la baja de retenciones en un incremento de Ganancias e Iva, va de la mano del reclamo nacional a provincias para que esa mejora suponga bajas de impuestos provinciales (Ingresos Brutos, Sellos, tasas municipales) para mejorar la competitividad de la economía.
Esa puja por los recursos, sin embargo, tiene batallas por estos días entre el gobierno central y las administraciones subnacionales (la disputa en el Congreso por los ATN y el impuesto a los combustibles). En medio está la pendientee reforma tributaria y el "súper Iva" que propone la administración Milei a cambio de la baja de Ingresos Brutos.
Según el staff report del FMI para la primera revisión del acuerdo ampliado con la Argentina, "avanzar con rapidez en la reforma tributaria planificada será vital para mejorar la eficiencia y la equidad del sistema tributario, así como para impulsar la competitividad.
"Se está preparando una propuesta de reforma tributaria con el apoyo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinada a mejorar la eficiencia y la equidad del sistema tributario", dice el reporte. Son reformas destinadas a "simplificar y mejorar la equidad y la eficiencia del sistema tributario, incluyendo la racionalización del gasto fiscal del IVA, la normalización de los impuestos especiales y la reducción de los impuestos distorsionantes sobre el comercio y las transacciones financieras".