En medio del debate político por los recursos
El alivio en retenciones no se refleja en la presión fiscal al campo
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2023/04/campo.png)
Alcanza entre el 53% y el 70% para propietarios y arrendatarios de la zona núcleo, y entre el 68% y el 112% en la zona extrapampeana.
Mientras la Argentina política -en antesala electoral- debate si Javier Milei debía bajar retenciones o financiar con recursos cesantes los mayores presupuestos a las universidades, las jubilaciones o el Garrahan, los análisis económicos proyectan cuánto podría bajar la recaudación fiscal (o incluso subir con el paso del tiempo). Pero también señalan que, incluso con la baja en la carga fiscal, hay productores que no tendrían renta.
Es una ecuación en la que se deben cargar los costos de producción y flete, los precios internacionales de los granos y el nivel del dólar, además de la carga tributaria al sector. Tomando caso por caso, la presión fiscal varía de acuerdo a la productividad del suelo o la cercanía a los puertos, aún sin calcular el riesgo que siempre supone el factor climático.
Un informe del Ieral/Fundación Mediterránea ha señalado que con la baja parcial de retenciones los márgenes agrícolas proyectados para la campaña 2025/26 se ubican en US$ 467/ha para productores propietarios en zona núcleo, US$ 170/ha para arrendatarios en esa misma región, US$ 149/ha para propietarios en zona extrapampeana y –US$ 28/ha para arrendatarios extrapampeanos.
"Comparados con la rentabilidad promedio de las últimas ocho campañas (2017/18–2024/25), y asumiendo rendimientos teóricos constantes en el tiempo, estos márgenes resultan inferiores en US$ 103, 54, 49 y 23 por hectárea, respectivamente. La carga tributaria continuará siendo muy elevada en 2025/26, y vista en perspectiva, se ubicará en niveles muy similares al promedio de las últimas ocho campañas".
El supuesto de rendimientos del análisis "busca aislar el impacto de factores climáticos o sanitarios sobre la rentabilidad -como la sequía de 2023 o la "chicharrita" en 2024-, de modo que las comparaciones reflejen únicamente cambios en precios, costos e impuestos", aclara el informe firmado por Franco Artusso, en nombre de los investigadores sección Agroindustrial del Ieral.
Evolución mensual de los márgenes netos agrícolas.
Reducción parcial
"La carga tributaria total -entendida como el porcentaje de la renta generada (ingresos menos costos) que el productor no puede apropiarse por efecto de los impuestos- se reduce entre 6 y 14 puntos porcentuales tras la desgravación" de retenciones.
"No obstante, seguirá siendo muy elevada: alcanza entre el 53% y el 70% para propietarios y arrendatarios de la zona núcleo, y entre el 68% y el 112% en la zona extrapampeana. Que en todos los casos supere el 50% implica que, en dólares por hectárea, el productor seguirá perdiendo más por impuestos que lo que logra conservar como ingreso neto", expresa el análisis.
Y sentencia que "para arrendatarios de la zona extrapampeana" el cálculo "ayuda a comprender una preocupación recurrente en el sector: los impuestos vuelven inviable la actividad en zonas marginales, de menor productividad y mayor distancia a los puertos, especialmente si hay que pagar alquiler. Sin embargo, si continúa el proceso de desgravación de los DEX, muchas de estas tierras podrían volverse rentables y reactivarse la expansión de la frontera agrícola".
La carga tributaria total alcanza entre el 53% y el 70% para propietarios y arrendatarios de la zona núcleo, y entre el 68% y el 112% en la zona extrapampeana. Que en todos los casos supere el 50% implica que, en dólares por hectárea, el productor seguirá perdiendo más por impuestos que lo que logra conservar como ingreso neto.
El impacto real
Cabe recordar que la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que, de mantenerse la baja de retenciones y sin brecha cambiaria, el agro podría generar U$S28.800 millones adicionales en los próximos 10 años. A su vez Iaraf calculó que este año el costo fiscal máximo de la reducción de derechos de exportaciones agroindustriales puede ser del orden de 0,10% del PBI, teniendo en cuenta que se incrementará la recaudación del impuesto a las Ganancias y del Iva, así como de mayor dinámica a Ingresos Brutos, lo que beneficia a las provincias, porque coparticipan los dos primeros gravámenes y porque el restante es recaudación propia.
Impacto real en el campo.
Beneficio a las provincias
La recaudación nacional por derechos de exportación caería en la presente campaña agrícola, entre US$ 53,9 y US$ 71,8 por hectárea (una pérdida del 22 % respecto al escenario sin desgravación)". Sin embargo esa no es una cifra que va plena al bolsillo de los productores.
"La recaudación tributaria total (nación + provincias) se reduce proporcionalmente menos (entre 9% y 15%). Esto se explica, principalmente, por una mayor recaudación del impuesto a las ganancias y en menor medida de otros tributos (ingresos brutos, cheque).
"Las provincias -dice el Ieral- captarían entre US$ 6,2 y US$ 14,6 adicionales por hectárea (un aumento del 12% al 21% según la zona), mientras que Nación perdería entre US$ 37 y US$ 60,7 por hectárea (una caída del 15-18%)". Eso sin contabilizar los casos de arrendatarios en zona extrapampeana.
Las claves
Alta presión tributaria: incluso tras la baja, sigue entre el 53% y 112% de la renta, con riesgo de inviabilidad en zonas marginales.
Impacto fiscal real: caída del 22% en DEX (Derechos de exportación), pero reducción total de recaudación más moderada (9%-15%) gracias a Ganancias e Ingresos Brutos.
Mejora en márgenes netos: entre US$ 31,6 y US$ 60,5 por hectárea según zona y régimen de tenencia.