Campo
El agro promete un aumento del 56% en ingresos de dólares en 2024

Ante la incertidumbre política y económica, el sector agropecuario da señales de fortaleza.
En medio de la agitación política, la volatilidad del dólar y la preocupante disminución de las reservas del Banco Central, comienzan a vislumbrarse noticias alentadoras en el horizonte económico argentino de cara al próximo gobierno. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ha anunciado una proyección impresionante: se espera que las exportaciones del sector agropecuario aumenten en un asombroso 56% en el año 2024. Esto significaría un aporte de casi US$30.000 millones a la economía argentina, una cifra que supera en casi US$8.000 millones la proyección para el presente año.
Es importante contextualizar esta proyección con los desafíos que ha enfrentado el país en el ámbito de las exportaciones agropecuarias. En el año 2023, las ventas al exterior de productos agrícolas y ganaderos experimentaron una abrupta caída del 53% en comparación con el año anterior, situándose en US$24.000 millones, el valor más bajo desde 2010. Esta disminución se debió principalmente a los efectos devastadores de una sequía que afectó significativamente la producción.
Sin embargo, la perspectiva para el próximo año es alentadora y ofrece un rayo de esperanza en medio de la incertidumbre. Según las estimaciones de la BCR, se anticipa una recuperación espectacular en las exportaciones del sector, con un crecimiento del 56%, lo que se traduciría en ingresos por exportaciones por un total de US$29.168 millones en 2024.
La primera proyección para las exportaciones en 2024, realizada por la BCR, se basa en la intención de siembra, los rendimientos esperados y los precios FOB (Free on Board) vigentes para embarques en 2024. Esta proyección sugiere que las exportaciones de los principales productos agropecuarios superarán los US$32.000 millones, lo que representaría el 40% de las exportaciones totales de bienes de Argentina. Se espera que las exportaciones totales alcancen aproximadamente los US$80.500 millones para el próximo año, lo que indica un aumento sustancial de casi US$8.000 millones en comparación con las estimaciones para 2023.
Este panorama positivo se extiende a la importación de soja, donde se anticipa una disminución en el volumen requerido en 2024 en comparación con el año actual. Como resultado, las exportaciones netas aumentarían en US$10.500 millones con respecto al presente año.
Puede interesarte
Es importante destacar que las exportaciones de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario representan aproximadamente un tercio del total de exportaciones del país, que se estiman en US$66.500 millones para este año. Los cinco principales granos (soja, maíz, trigo, girasol y cebada) desempeñan un papel fundamental, representando cerca del 50% de las exportaciones de bienes de Argentina en los últimos dos años.
La estimación de la BCR desglosa el crecimiento esperado para cada uno de estos principales productos. Se prevé que las exportaciones del complejo de soja aumenten en US$4.100 millones, las de maíz en US$2.400 millones y las de trigo en US$1.400 millones. En cambio, se espera que las exportaciones de girasol y cebada permanezcan prácticamente sin cambios. Esto se debe a un aumento proyectado en los volúmenes de exportación, que compensa la caída en los precios promedio de exportación previstos para el próximo año.
A pesar de la mencionada disminución de los precios, es importante notar que estos se mantienen en niveles superiores al promedio de los años anteriores. Esto coloca el valor proyectado para 2024 como el tercero más alto de la historia, solo superado por los años 2021 y 2022.
Es cierto que la BCR señala que las exportaciones agroindustriales experimentarán una disminución en los próximos meses y en el primer trimestre de 2024 debido a factores estacionales y la finalización de la cosecha actual. Sin embargo, se espera que el valor de estas exportaciones se recupere significativamente a partir del segundo trimestre del próximo año, coincidiendo con la entrada de la nueva cosecha.
En resumen, las proyecciones de crecimiento para las exportaciones agropecuarias argentinas en 2024 brindan un motivo de optimismo en un contexto de incertidumbre económica y política. El sector agropecuario, que desempeña un papel fundamental en la economía del país, está posicionado para desempeñar un papel crucial en la recuperación económica y la estabilidad financiera en el próximo gobierno.