Relevamiento de CAME
Durante 2024 crecieron las exportaciones de Pymes argentinas

Aumentaron 17,3% respecto al 2023 pero sufrieron una caída en los precios promedio del 6,3%.
Las exportaciones de las empresas pymes de todo el país cerraron el 2024 con un crecimiento interanual del 17,3% en dólares, pero la buena performance si vio empañada por la caída del precio promedio por tonelada exportada sufrió una disminución del 6,3%.
Un dato que destaca con énfasis el informe es que de las 9.269 empresas que exportaron en 2023, 6.428 fueron pequeñas y medianas, el 69,3% del total.
De acuerdo con el Monitor de Exportación Pyme (MEP) –indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)– , las empresas pymes exportaron en 2024 por un total de 10.032 millones de dólares, lo que representó un 12,5% del total exportado por la economía argentina.
Fue tal el impacto de la baja de los precios sobre lo exportado que las 8,5 millones de toneladas vendidas al exterior significaron un 25,1% más que en 2023, pero con la caída de los precios de los productos despachados la disminución interanual del precio promedio por tonelada fue del 6,3%, estableciéndose en USD 1.186.
De los 16 rubros que releva el Monitor de Exportación Pyme, cuatro cerraron 2024 con caídas interanuales, siendo Tabaco y derivados el de mayor descenso con una baja del 37,5% respecto a 2023; en tanto la mayor suba se dio en el rubro de Manufacturas diversas con un 1.206,5% en comparación al período anterior.
Puede interesarte
Por volumen exportado, el mayor aumento se dio en el rubro Petróleo y combustibles con un alza del 84%, mientras que la mayor caída se observó también en el rubro de Tabaco y sus derivados, con un descenso del 36,3%.
Una vez más, el rubro de mayor porcentaje sobre el total de las exportaciones es el de Alimentos sin procesar representó el 49,9% del total por un valor total de exportación de 5.004,6 millones de dólares.
"Esto refleja que aproximadamente la mitad de las exportaciones en dólares de las pymes correspondió a productos sin valor agregado. Esta situación plantea un desafío, ya que la industrialización de productos a nivel local no sólo podría generar mayores ingresos, sino también fomentar la creación de empleo", plantea el informe.
América del Sur, finalmente, fue el principal destino de las exportaciones de las pymes, representando el 33,1% del total exportado, seguido por Europa, que representó el 24,1% del total. Brasil fue el país donde más vendieron las pymes argentinas: el 14,1% sobre el total.