Actualización
¿Cuánto costará el Monotributo en 2024? Detalles por categoría
La AFIP publicó los valores del régimen simplificado para pequeños contribuyentes.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció hoy la tan esperada actualización de los valores del régimen simplificado para pequeños contribuyentes, aplicables a partir del 1 de enero de 2024. Sin embargo, las cifras reveladas han generado críticas y preocupaciones entre los contribuyentes, quienes consideran que la actualización del 110,90% en algunos montos es insuficiente en comparación con la inflación actual y las proyecciones para los primeros meses de 2024.
Según el contador Marcos Felice, experto en temas fiscales, aunque hubo un incremento del 110,90% en los montos a pagar, alquileres devengados y precio máximo unitario de venta, los parámetros de facturación aumentaron solo un 49,02% después de la actualización de julio. Este desequilibrio ha llevado a afirmaciones de que la actualización no refleja adecuadamente el contexto inflacionario actual, lo que podría resultar en dificultades para muchos contribuyentes.
Felice expresó su inquietud sobre los posibles efectos negativos de esta actualización, afirmando que "esto va a hacer que muchos queden excluidos o tengan que recategorizarse y pagar más, no por vender más sino por la suba de los precios". Además, abogó por la necesidad de una actualización trimestral y sugirió reformular los procedimientos de exclusión para hacerlos menos gravosos para los contribuyentes.
En tanto, Sebastián Domínguez, otro experto en temas tributarios, propuso la implementación de una cláusula gatillo que ajuste automáticamente los valores trimestralmente, tomando en cuenta la variabilidad de la inflación. La titular de la AFIP, Florencia Misrahi, también recibió críticas, con algunas sugerencias de suspender las recategorizaciones hasta que se estabilice la economía y se reformule el régimen simplificado.
La actualización anual del Monotributo impacta directamente en las obligaciones fiscales de los contribuyentes, quienes deben considerar cuidadosamente cómo estos cambios afectarán sus finanzas y operaciones comerciales. Con la recategorización programada entre el 1 y el 20 de enero, los monotributistas deberán evaluar si se mantienen en la misma categoría o si deben realizar ajustes según los nuevos parámetros establecidos por la AFIP.
Puede interesarte
Nuevos Montos por Categoría en el Monotributo 2024: Detalles para Cada Segmento
Categoría A:
La categoría A, la más básica, está dirigida a pequeños contribuyentes que realizan actividades de servicios o venta de bienes. El tope de facturación anual para esta categoría es de $2.108.279. El pago mensual del componente impositivo es de $1.049, que incluye impuesto, jubilación y obra social. El total a pagar por mes es de $12.128,39.
Categoría B:
Similar a la categoría A, la categoría B tiene un tope de facturación anual mayor, alcanzando los $3.133.928. El pago mensual del componente impositivo es de $2.019, que incluye impuesto, jubilación y obra social. El total a pagar por mes es de $13.561,75.
Categoría C:
La categoría C tiene un tope de facturación anual de $4.387.500. El pago mensual del componente impositivo es de $3.091, que incluye impuesto, jubilación y obra social. El total a pagar por mes es de $15.095,15.
Categoría D:
Con un tope de facturación anual de $5.449.072, la categoría D exige un pago mensual del componente impositivo de $4.163, que incluye impuesto, jubilación y obra social. El total a pagar por mes es de $16.626,57.
Categoría E:
La categoría E tiene un tope de facturación anual de $6.416.502. Aunque el pago mensual del componente impositivo es de $5.235, que incluye impuesto, jubilación y obra social, es importante destacar que el aporte a la obra social supera el pago mensual, resultando en un total a pagar por mes de $8.511.
Categoría F:
Con un límite de facturación anual de $8.020.627, la categoría F exige un pago mensual del componente impositivo de $6.327, que incluye impuesto, jubilación y obra social. El total a pagar por mes es de $19.450,17.
Categoría G:
La categoría G tiene un tope de facturación anual de $9.624.753. El pago mensual del componente impositivo es de $7.419, que incluye impuesto, jubilación y obra social. El total a pagar por mes es de $21.052,57.
Categoría H:
Para la categoría H, con un tope de facturación anual de $11.916.360, el pago mensual del componente impositivo es de $8.511, que incluye impuesto, jubilación y obra social. El total a pagar por mes es de $22.563,89.
Categoría I:
Similar a la categoría H, la categoría I está dirigida a los contribuyentes que realizan actividades de venta de bienes. Con un tope de facturación anual de $11.916.360, el pago mensual del componente impositivo es también de $8.511, que incluye impuesto, jubilación y obra social. El total a pagar por mes es de $22.563,89.
Categoría J:
La categoría J tiene un tope de facturación anual de $16.957.898. El pago mensual del componente impositivo es de $12.643, que incluye impuesto, jubilación y obra social. El total a pagar por mes es de $25.196,17.
Categoría K:
Similar a la categoría J, la categoría K está destinada a los contribuyentes que realizan actividades de venta de bienes. Con un tope de facturación anual idéntico de $16.957.898, el pago mensual del componente impositivo es también de $12.643, que incluye impuesto, jubilación y obra social. El total a pagar por mes es de $25.196,17.
Estas nuevas cifras, aunque representan una actualización, generan inquietudes en la comunidad de contribuyentes, que esperaba un ajuste más acorde con el contexto económico actual. La recategorización, programada entre el 1 y el 20 de enero, será un momento clave para que los monotributistas evalúen cómo estos cambios afectarán sus obligaciones fiscales y tomen decisiones informadas.