AFIP
Crecimiento sorprendente: La recaudación de mayo supera el 100%

Impresionante aumento de ingresos: el IVA crece un 144,4% y los derechos de exportación un 36,5% debido a la sequía
La recaudación impositiva en mayo alcanzó los 3,18 billones de pesos, lo que representa un aumento del 104,9% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por tres de los cuatro impuestos más importantes: el Impuesto al Valor Agregado (IVA), la seguridad social y el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Estos impuestos experimentaron un incremento interanual superior al 100% debido a la inflación.
En los primeros cinco meses del año, los ingresos fiscales acumularon un total de 12,46 billones de pesos, lo que supone un aumento del 92,5% en comparación con el mismo período del año anterior, según informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Según un comunicado de prensa emitido por la AFIP, los ingresos de los tres impuestos más relevantes en la estructura impositiva de Argentina crecieron en mayo por encima del promedio de los ingresos fiscales y la variación interanual de los precios, en comparación con el mismo mes del año 2022.
En detalle, la recaudación por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) aumentó un 144,4%, el impuesto a los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente creció un 139,9% y los ingresos de la Seguridad Social se incrementaron un 117,8%.
En cuanto al IVA Impositivo, que refleja el movimiento del consumo interno, la recaudación alcanzó los 624.811 millones de pesos, con un aumento interanual del 148,7%.
La AFIP destacó que el crecimiento de estos impuestos, que están estrechamente vinculados a la actividad económica, demuestra que el mercado interno se mantiene en niveles relativamente elevados.
Puede interesarte
Además, según el comunicado oficial del Palacio de Hacienda, si excluimos los impuestos relacionados con los derechos de exportación, los ingresos presentaron un aumento del 111,1% en comparación con el año anterior.
El buen desempeño se debe en parte a la implementación de un monitoreo fiscal mediante el control de las declaraciones juradas, cambios en los planes de facilidades para grandes contribuyentes, así como al régimen de percepción de plataformas digitales y una mejor fiscalización de las actividades mineras, como se menciona en el comunicado oficial.
En el ámbito del comercio exterior, se recaudaron $177.420 millones por derechos de exportación, lo que representa un crecimiento del 36,5%, mientras que los ingresos por la tasa de estadística a las importaciones alcanzaron los $93.251, con un aumento interanual del 106,5%.
La recaudación del componente aduanero del IVA también mejoró, con un incremento del 139,6% en comparación con el año anterior, debido a la suspensión de los certificados de exclusión para ciertos importadores. Además, las percepciones de Ganancias realizadas en Aduana aumentaron un 118,7% interanual, según informó la AFIP.
Gracias al incremento en la recaudación, la masa de recursos destinada a las provincias aumentó un 110,4% en mayo, a través de las transferencias automáticas, impulsadas por un aumento de los ingresos coparticipables del 104,2% desde diciembre pasado.
En cuanto a los impuestos, el Impuesto a los Bienes Personales experimentó un aumento del 183,2% en comparación con el año anterior, favorecido por la aplicación de la percepción en la compra de moneda extranjera implementada en octubre de 2022.
Por otro lado, el Impuesto a las Ganancias registró un crecimiento del 84,9% interanual, impulsado por el aumento en el monto de las remuneraciones gravadas y el monto de las operaciones alcanzadas.
Puede interesarte
Además, el mes pasado se ingresó el saldo de la declaración jurada de sociedades con cierre en diciembre de 2022, lo cual tuvo un impacto positivo. También contribuyó al resultado el aumento en las percepciones aplicadas a la compra de moneda extranjera, que se implementaron en julio de 2022.
Por otro lado, los Derechos de Exportación e Importación en su conjunto experimentaron un aumento del 54,5% en comparación con el año anterior. Esto está en línea con el desempeño negativo de los meses anteriores debido al impacto severo de la sequía en las ventas al exterior. Sin embargo, se observa una mejora relativa, principalmente debido a la implementación del nuevo mecanismo conocido como "dólar soja".
Específicamente, los Derechos de Importación y la tasa estadística registraron un crecimiento del 106,5% en comparación con el año anterior.