Desafíos Económicos
Caída en la industria y la construcción

Las dificultades en importación, la sequía y la inflación llevaron a disminuciones en la producción industrial y la construcción en junio
Las complicaciones en el proceso de importación, la devastadora sequía que afectó al sector agrícola y la persistente inflación que erosiona el poder adquisitivo de los salarios, han golpeado de manera significativa a las industrias de construcción y manufactura durante el mes de junio. Los informes publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelan caídas mensuales desestacionalizadas del 1,3% en la producción industrial manufacturera y del 1,5% en la actividad de la construcción. Además, en la comparación interanual, ambas industrias muestran cifras negativas con retrocesos del 2,3% y 2,5% respectivamente.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha divulgado estos datos a través de sus informes sobre el Índice de Producción Industrial Manufacturera (IPIM) y el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). Estos informes también revelaron que en el acumulado de enero a junio, el sector de la construcción experimentó una caída del 2,5%, mientras que la industria registró un aumento del 1,3% en el mismo período.
Gabriel Caamaño, economista de Consultora Ledesma, comentó que los resultados en ambos sectores están en línea con las expectativas, destacando las caídas mensuales significativas. Caamaño afirmó que estos declives son resultado de las restricciones en las importaciones, la disminución del salario real debido al pico inflacionario de abril y mayo, y los efectos de la sequía. Según él, estos tres factores se han combinado para generar una disminución en la producción tanto en la industria como en la construcción.
El economista Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, enfatizó la importancia de las caídas mensuales desestacionalizadas en ambos sectores. Para la construcción, señaló que el ISAC experimentó una caída del 1,5%, lo que representa un retroceso al nivel observado entre febrero y marzo. Tiscornia también advirtió que la disminución en los permisos para construcción anticipa una menor actividad en el futuro. En cuanto a la industria, Tiscornia destacó la caída mensual del 1,3%, sumada a la disminución del 1,6% en mayo, evidenciando un estancamiento desde el año pasado. Mencionó que sectores como Alimentos y Bebidas están siendo afectados, especialmente por la sequía y las restricciones a la importación.
Puede interesarte
Por otro lado, el economista Gustavo Vallejo, jefe del Departamento de Estadísticas del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), subrayó que la caída interanual del 2,8% en la construcción es la tercera consecutiva y la cuarta en el año. Aunque esto confirma una menor actividad en la ejecución de obras desde febrero, aún no ha impactado en el empleo sectorial, que se mantuvo estable durante el segundo trimestre del año.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, destacó que los datos de junio en la industria y la construcción confirman la continua caída de la actividad económica. Marí proyectó que esta tendencia se profundizará en los próximos meses debido a la disminución de las reservas y el impacto negativo de la sequía en los ingresos. Pronosticó caídas interanuales de hasta un 5-6% en la segunda mitad del año, lo que llevaría el ingreso por habitante a su nivel más bajo desde 2006. Además, advirtió que la tasa de desempleo podría aumentar hasta el 8-9% debido a esta dinámica.
En resumen, los resultados negativos en junio confirman la caída de la actividad económica en las industrias de construcción y manufactura. Los expertos sostienen que estos factores adversos, incluyendo restricciones a las importaciones, inflación y sequía, han generado una disminución en la producción y auguran que la situación podría empeorar en los próximos meses, contribuyendo a una posible recesión económica y un aumento en la tasa de desempleo.