Nuevo liderazgo
Leandro González busca ampliar cargas y alianzas en el Puerto de Santa Fe
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2025/08/leandro_gonzalez.jpg)
Adelantó que Córdoba tendrá presencia en el puerto y que la gestión tendrá un fuerte perfil productivo y asociativo.
Las charlas para sumarse al gobierno provincial empezaron antes de las elecciones a concejales del 29 de junio y en ese contexto hace dos semanas le preguntaron si estaba dispuesto a terminar antes de tiempo su mandato como concejal, el segundo consecutivo, antes del 11 de diciembre de este año. Respondió que sí y la semana pasada fue designado en la presidencia del Ente Portuario de Santa Fe en reemplazo de Daniel Cura.
"Lo tomo como un desafío muy importante teniendo en cuenta lo que significa el puerto, no solamente en el presente y hacia futuro, sino también por lo que ha significado en la historia para la ciudad de Santa Fe, lo que ha generado en otros tiempos, con un movimiento muy importante", dice el primer día de su gestión.
La misión que le dio el gobernador, Maximiliano Pullaro, y el ministro de la Producción, Gustavo Puccini, dice, es muy clara y tiene que ver con "una mirada productiva del puerto una mirada que tenga la producción en el centro, buscando generar nuevos empleos fortaleciendo la economía regional mediante marcos de alianza en en contexto de la Región Centro, donde ya hay iniciado un trabajo con Córdoba a la que se le va a otorgar un espacio en el propio puerto de Santa Fe. Hay también un trabajo cooperativo, por decirlo de alguna manera, con los distintos puertos que tiene la provincia, Rosario, Villa Constitución y con Reconquista, que vamos a buscar fortalecer.".
Respecto de la mirada productivo hacia el puerto, Leandro González pone énfasis en que, más allá de ser el eje de las políticas provinciales y de su prioridad como presidente del Ente, "hay un directorio, hay cuerpos colegiados, hay instituciones que tienen mucho arraigo en la ciudad. Soy un dirigente político y si bien no participé más allá de las discusiones que hemos dado de defensa del federalismo, la Hidrovía y otras cuestiones, no tengo experiencia previa en el Puerto, pero creo que la búsqueda y la experiencia que puedo tener en buscar acuerdos y consensos, por el conocimiento y la relación que tengo con las instituciones, me pusieron en este lugar. Después conviviremos con otras situaciones que obviamente las vamos a ir dialogando con los distintos actores porque no escapa también el desarrollo y el crecimiento que ha tenido esta zona".
González afirmó que el puerto “es un barrio más de la ciudad” y que deberá integrarse plenamente a la trama urbana. Foto: Flavio Raina.
-La mirada productiva, reactivar el puerto, depende de un montón de factores: la Hidrovía, el dragado, la infraestructura y las tarifas para que, a empresas de Córdoba, Rafaela, Sunchales, le convenga despachar la mercadería desde aquí y no desde Buenos Aires. ¿En qué están pensando cuando piensan en una cuestión productiva?
-Nosotros tenemos dos posibilidades, los agro graneles y los contenedores. En el tema agro graneles hay un trabajo que vamos a profundizar con la Bolsa de Comercio y con otras instituciones de la ciudad, escuchándolos y tratando de seducirlos con los menores costos logísticos posibles para que Santa Fe sea atractivo para poder transportar granos a distintos puntos. Si despachas desde el puerto de Santa Fe te ahorras el 15%, eso puede generar situaciones positivas. De hecho, ya lo están haciendo la cooperativa de San Justo, de Videla, de Humboldt y de otras localidades que están acopiando en nuestros silos, pero obviamente tenemos que ir por más. Y en ese ir por más, la asociación con otras provincias como Córdoba es parte de eso. El Ente Portuario ha comprado una grúa para lo que tiene que ver con contenedores y ahora tenemos que salir a buscar clientes. Lo hablaba con el anterior administrador del Puerto hay que ver algún trabajo con el puerto Montevideo, con el que ya se han firmado convenios y esa va a ser parte de nuestra agenda, también con el de La Plata. Por estas horas parte del equipo del ministerio estuvo en Catamarca, para ofrecer los servicios de los puertos de la provincia de Santa Fe a las empresas mineras, que ya han hecho una exportación por el de Rosario. Hay muchos caminos por explorar, pero a la vez creo que por mucho tiempo se dio la discusión entre los puertos de Santa Fe y Rosario, y creo que debemos tener una mirada cooperativa, donde la provincia como gobierno se ponga por delante.
- ¿Recuperar la terminal de cargas es un objetivo?
-Generar más carga es un objetivo. Se ha avanzado y reconocemos el trabajo de la gestión anterior ya que en 2024 y 2025 hubo un crecimiento de un 600%, que es un montón. Tenemos más capacidad logística, hoy nuestros silos tienen un poco más del 75% de la carga, pero obviamente que tenemos que movilizarla para que realmente el Puerto tenga la vida que muchísimos santafesinos vimos en algún tiempo, lo tenemos que hacer cada vez más visible.
-La zona del Puerto también tiene mucha vida urbana, que es otra de las cuestiones por encarar.
-Hay que seguir ordenándolo, inclusive parece que hoy mucha gente de la región que apuesta al turismo y demás, va a ser también parte de la agenda del puerto, pero no tenemos que perder el objetivo que nos encomendó el gobernador y el ministro que es que nos enfoquemos en lo productivo y en tratar de mejorar la situación de cargas en el puerto de Santa Fe.
- ¿Hay obras pendientes de inicio o empezadas y por terminar?
- Hay cuestiones por analizar. En el muelle ha habido alguna situación por la que se han encarado estudios con equipos técnicos para darle una solución. También en los próximos días y en lo que tiene que ver con el análisis de algunas situaciones en la infraestructura, vamos a charlar con la Universidad Tecnológica Nacional. Creo que la infraestructura portuaria debe tener un análisis permanente de estado de situación, porque el río, la subida y bajante afecta y eso nos tiene que tener en alerta para que la infraestructura esté realmente bien.
González destacó la necesidad de integrar al puerto santafesino en la red logística de la Región Centro. Foto: Flavio Raina.
- ¿Hay alguna cuestión particular con el tema de la Hidrovía que se te haya encomendado
- No todavía, pero sí hay una mirada muy firme respecto a la Hidrovía, que obviamente la sostuvo el ministro. En mi paso por el Consejo lo habíamos expresado junto a las entidades productivas respecto al calado, al volver atrás la licitación, de volver a reclamar por los 25 pies. Y después, si bien eso no estuvo en el pliego, hubo algunos avances respecto a algunas situaciones que son beneficiosas por el puerto de Santa Fe, que tienen que ver con hasta qué kilómetro nos corresponde dragar a nosotros y qué kilómetro tiene que dragar el Estado Nacional porque genera mejores condiciones para las barcazas que puedan venir aquí, tanto para granos como de contenedores.
- Respecto de la cuestión urbanística, hay una mirada de falta de integración del puerto a la ciudad por parte de un sector de los santafesinos ¿Lo ven de la misma manera?
-El puerto tiene que estar totalmente integrado a la ciudad y no pensar que aquí estamos en un lugar aislado. Muy por el contrario, de alguna forma es un barrio más de la ciudad de Santa Fe, y eso lo tenemos que entender quienes como yo estamos circunstancialmente en el puerto como también las distintas áreas del Estado con quienes vamos a gestionar. El puerto es una zona que forma parte de la trama urbana. Hay discusiones como las de la seguridad y el estacionamiento medido, por poner dos ejemplos, que será parte del diálogo. Entre las que trabajan, viven y hacen turismo, hay 15.000 personas que dan vuelta por la zona. Eso tiene que estar cada vez más ordenado y para eso necesitamos la articulación tanto con la Municipalidad como con provincia.