Tango arte
Estilos, sonidos, colores, una expresión que crece al ritmo del 2×4.
Todos los 11 de diciembre, desde hace un tiempo se festeja el día nacional del tango, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: "La voz" (Carlos Gardel, figura representativa del tango) y "La música" (Julio de Caro, director de orquesta).
En muchas ciudades se organizan festejos, y la tendencia es montar grandes espectáculos callejeros para que participen los vecinos.
También acompañando la parte musical, se hacen muestras artísticas de pinturas, instalaciones, dibujos, etc. en conmemoración al tango.
El traducir la poética del tango al arte, es muy amplio, tiene que ver con la música ciudadana, el dos por cuatro, el lamento del hombre argentino en el famoso tango "Cambalache".
También es uno de los bailes más sensuales, una de las poéticas más nostálgicas y a su vez trágicas, que llega a pobres y a ricos; todas estas son descripciones que se plasman en las obras de arte y que se pueden llegar a leer e interpretar a través de ellas.
Los colores que más se destacan en las obras del tango son el rojo y el negro, siendo el rojo el color que da el toque cálido haciendo alusión a la presencia femenina. Sinfín de obras dan lugar a la expresión artística de lo que es el tango; y cada vez más, a través de los años se rescata el valor del mismo.