Según un médico argentino, la sal es más peligrosa que el glifosato
Adrián Cormillot, doctor especialista en nutrición afirmó que la sal es más peligrosa para la salud humana que el glifosato. Fue durante el XXVI Congreso Anual de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), donde Cormillot disertó sobre el uso de agroquímicos y la producción de alimentos genéticamente modificados.
Cormillot, formado en el Hospital Universitario de Ginebra, Suiza, brindó su opinión con respecto a las falsas creencias que existen con respecto a los alimentos genéticamente modificados. En esa línea, aseguró que es más peligroso echarle sal a la comida, que utilizar glifosato. Este último, es un herbicida de uso popular, cuya utilización ha generado críticas en el último tiempo. Sin embargo, Cormillot destacó con énfasis que “todas las asociaciones mundiales, tanto ambientales como de salud, dicen que el glifosato no hace mal a los humanos”. Para corroborarlo, el doctor mostró un estudio científico que concluye que el sodio es más peligroso que el glifosato.
Glifosato: menos tóxico que la sal y la cafeína
En su exposición, Cormillot explicó que el glifosato es aproximadamente la mitad de tóxico que la sal de mesa y unas 25 veces menos tóxico que la cafeína. También recordó que el herbicida, ha sido investigado más veces que cualquier otro producto agrícola. Por lo que aseguró que sus declaraciones estaban respaldadas por la base de datos más grande, de estudios científicos sobre este tipo de productos. Además, explicó que tanto la Unión Europea, como la Reunión Conjunta de la FAO con la Organización Mundial de la Salud sobre residuos de plaguicidas y la Agencia de Protección ambiental de Estados Unidos, concluyeron que el glifosato es seguro.
El glifosato y la desinformación
Cormillot también aseguró que mucha de la información que circula con respecto al glifosato, no condice con las conclusiones de los estudios científicos sobre los que se basan. De este modo, el médico aseguró que algunos sectores difunden información falsa en relación al herbicida, mientras que la evidencia científica demuestra que el glifosato es seguro. Para explicarlo, utilizó como ejemplo, ciertos artículos que decían que la Universidad de Harvard, había eliminado los lácteos de las dietas, mientras que en realidad, la Universidad solo había sugerido un consumo más bajo de esos alimentos.
Cormillot también explicó que en cuestiones como la del glifosato, lo más importante es darle lugar a la evidencia científica y dejar de lado a las ideologías. Un punto en el que se viene insistiendo en el último tiempo, luego de que comenzaran a difundirse ciertas informaciones falsas sobre el glifosato. Según Cormillot, este problema se debe en parte a que “hay mucha tecnología difícil de concebir, y cuando la gente no entiende, es propensa a creer cuestiones falsas”. Por eso concluyó que lo mejor es “priorizar la información con respaldo científico y argumentaciones basadas en evidencias reales”.
“Infoxicadores”
“Es más fácil engañar a la gente que convencerlos de que han sido engañados”, dijo Cormillot, citando al escritor estadounidense Mark Twain. De esta manera, el doctor explicó que en Argentina, las críticas hacia los agroquímicos están promovidas por “infoxicadores”. En ese sentido, Cormillot explicó que en el país, hay quienes informan malintencionadamente y que promueven información que no es veraz y que resulta “tóxica” para la ciudadanía. Para explicar su postura, el doctor brindó un ejemplo concreto, al decir que la disputa entre los alimentos producidos de manera convencional, con los llamados “orgánicos”, corresponde a una “infoxicación”. En sus palabras, “no existen alimentos inorgánicos, ya que todo organismo vegetal o animal es orgánico. Lo que puede ser diferente es el modo en que se producen”.
Congreso AAPRESID 2018
La exposición de Cormillot se dio en el marco de la edición número 26 del Congreso Aapresid, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, que impulsa sistemas de producción sustentables. Justamente el foco de la reunión de este año es la fusión de la ciencia y la sustentabilidad, bajo el concepto de “Sustentología”.