Por qué fomentar la exportación de “los más chicos”
Dedico los renglones que siguen a contestar esta pregunta: ¿Qué sentido tiene para el Estado invertir tiempo y recursos en promover a empresas que aportan una porción tan pequeña a las exportaciones nacionales?
Por Diego Dumont
Las exportaciones argentinas están concentradas en:
• pocos productos: alrededor de diez productos representan la mitad de las ventas nacionales al exterior.
• pocos destinos: cinco países alcanzan casi la mitad del valor exportado,
• pocas provincias: tres Provincias: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba realizan aproximadamente el 70% de las exportaciones nacionales.
• pocos protagonistas: se verifica la Ley de Pareto, hay “pocos de mucho” y “muchos de poco”. ¿Pocos de mucho? Sí, pocos exportadores, cerca del 14% del universo, realizan aproximadamente el 90% de las ventas al exterior, y muchos exportadores, el 86% restante, tan sólo cerca del 10% de las mismas. Son las “PyMeX” (pequeñas y medianas empresas exportadoras). De los grandes exportadores, un puñado de 50 empresas realiza más del 60% de las exportaciones nacionales y más del 70% de las mismas son de capital extranjero, un dato alarmante. Por otro lado, las empresas pequeñas y los micro exportadores suman más del 40% del padrón de exportadores nacionales.
Podría hablar de búsqueda de equidad, de igualdad, que son por sí mismos razones más que nobles para justificar la consigna. Sin embargo, voy a centrarme en dos puntos que reflejan la conveniencia para el propio Estado (Nación y Provincias).
Las PyMeX se expanden mejor
A pesar de que como te he contado, tres provincias (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) realizan casi las 2/3 partes de las exportaciones nacionales, no son estos los territorios predilectos de las PyMeX.
Relacionando con la primera respuesta, segunda respuesta: al Estado le conviene fomentar las exportaciones de “los más chicos” porque estos extienden el empleo al interior, mejorando la calidad del tejido social del país. En conclusión, hay personas a las que a veces no se las tiene en cuenta. Pero como en la historia de Gulliver, “no existe trabajo pequeño, sino sólo gente pequeña”. Se trata de pequeños gigantes.
Desafíos
Incrementar la participación pymex: A pesar de las ventajas inherentes, la participación PyMeX en las exportaciones argentinas es escasa (como vimos, alrededor del 10%). Hay países en los que se fomenta mucho más su aporte, por ejemplo Taiwán (56%), Italia (53%), Corea del Sur (40%) y Francia (26%). A pesar del promedio, hay provincias en las que existen cifras positivas, como Santiago del Estero (98%), La Pampa (85%), San Juan y Mendoza (40%).
Consolidar el apoyo a las pymex: El Sector PyMeX es un sector de extrema vulnerabilidad, ya que tiene un índice de rotación muy alto. Por ejemplo, en 2005, 630 empresas PyMeX que se iniciaron en la exportación pero 463 dejaron de exportar. Potenciar la formación de consorcios: Más del 60% de los más de 60 Grupos Exportadores del Programa de Formación de Consorcios de Exportación de la Fundaciones Exportar e ICBC, son originarios del interior del país. En este programa participan más de 400 empresas de todo el país.