Indicadores del comercio
Ventas minoristas pymes crecieron 10,5% en marzo

El repunte aún no compensa las fuertes caídas del año pasado.
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas crecieron un 10,5% interanual a precios constantes durante marzo, según datos relevados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Aunque se trata de una variación positiva, la mejora aún no alcanza a revertir el retroceso del -12,6% registrado en marzo de 2024 y el acumulado negativo del -22,1% que dejó el año pasado.
El avance mensual desestacionalizado fue leve, con un incremento del 0,1% respecto de febrero, mientras que en el acumulado del primer trimestre del año las ventas reflejan una mejora del 19,4%.
Entre los factores que explican este repunte figuran el cierre de la temporada de verano, el comienzo del ciclo lectivo y diversas estrategias comerciales como promociones, cuotas sin interés y descuentos especiales. Si bien muchos comerciantes señalaron una mejora en el movimiento, el nivel de ventas aún se encuentra por debajo de lo esperado para esta época del año.
Puede interesarte
Persisten obstáculos importantes que afectan al consumo, como la baja disponibilidad de dinero en los hogares, el aumento de los costos operativos e impositivos, la suba de alquileres y la competencia informal o desde el exterior. Sin embargo, aquellos negocios que lograron ofrecer variedad de productos, precios competitivos y métodos de pago flexibles pudieron sostener su actividad.
En marzo, los siete rubros relevados mostraron subas interanuales, destacándose Perfumería (+23,6%), Farmacia (+16,8%) y Alimentos y Bebidas (+13,7%). Este último rubro lidera el crecimiento del primer trimestre, con un alza acumulada del 25,3%.
A pesar del leve repunte, los comercios atraviesan un escenario desafiante. Los aumentos en los costos fijos, la baja afluencia de clientes y la dificultad para reponer stock presionan los márgenes de rentabilidad, especialmente en sectores como el textil. Las promociones y los medios de pago financiados se consolidan como herramientas clave para sostener el consumo, en un contexto aún marcado por la cautela.
Las expectativas para los próximos meses reflejan un optimismo moderado. Si bien muchos comerciantes anticipan una posible mejora en su situación económica, prevalece la prudencia frente a un entorno aún inestable. La estabilización de precios, un eventual repunte del consumo y la continuidad de las promociones aparecen como factores determinantes para sostener la recuperación. No obstante, la mayoría coincide en que la recuperación será gradual y condicionada por la evolución del contexto macroeconómico.