Ventajas para los negocios y el transporte

Los aeropuertos santafesinos atraviesan una mitad de año con un intenso movimiento en sus terminales. Aquí, las novedades en las zonas del Gran Santa Fe, Rosario y Reconquista que seguramente cambiarán la configuración comercial aérea de la provincia.
Fueron varios los meses de espera en las principales aeroestaciones de la provincia hasta que concluyeron obras, llegaron las habilitaciones o se hicieron las presentaciones oficiales, siempre dependiendo de cada caso. En Sauce Viejo -a 20 km de la capital provincial- la terminal aérea, además de presentar su nueva pista e instalaciones vinculadas, ahora pasó a llamarse Aeropuerto Metropolitano Santa Fe y será administrado por un Ente Autárquico. En el Aeropuerto Internacional de Rosario (AIR), ubicado en Fisherton, se habilitó la conexión con Córdoba, a la espera de que en esta ruta también se incluya a la terminal metropolitana santafesina. Y para el noroeste provincial, julio representó un auténtico logro de autoridades y cámaras empresarias: tras reiteradas gestiones llegó la tan ansiada conexión desde la Base Aérea de Reconquista con Buenos Aires, sumando una escala en Rosario y, más adelante, en Santa Fe.
Sauce Viejo
El aeropuerto de Sauce Viejo presentó a su directorio del Ente Autárquico que estará a cargo de administrarlo y su nueva denominación, ya que desde ahora se lo llamará “Aeropuerto Metropolitano Santa Fe”.
“Tenemos pensado un aeropuerto grande y ambicioso. En proyecto hay una obra de ampliación para el estacionamiento y continúan los trabajos en los accesos para que los caminos sean más seguros”, destacó Santiago Amézaga, director del Ente Autárquico, durante el acto de presentación del Ente. Al mismo tiempo adelantó que se ampliará la sala de preembarque y arribo, y habrá un nuevo restaurante.
Respecto al cambio de denominación de la aeroestación, el director dijo: “Es una nueva imagen que incluye a toda la región y que es representativa al Área Metropolitana”.
De la presentación también participó el gobernador Miguel Lifschitz, quien sostuvo: “Un aeropuerto es un punto de referencia y fundamental para una ciudad. Santa Fe junto a su región Metropolitana, hasta incluso la ciudad de Paraná, es un núcleo urbano de los más importantes del país y hay que pensar en el tráfico aéreo para toda esa región”. A su vez, en su discurso el gobernador reconoció la política aerocomercial del gobierno nacional e indicó: “Promover nuevas conexiones aéreas, permitir el ingreso de nuevas compañías y facilitar el desarrollo de la actividad aerocomercial en todo el país, fueron decisiones muy importantes porque sino estas obras no hubieran tenido sentido”.
José Garibay, ministro de Infraestructura y Transporte, fue otro de los presentes y mencionó que al momento de intervenir en el aeropuerto la infraestructura presentaba varias problemáticas, que fueron resueltas luego de una gran inversión cercana a $300 millones. “Hoy la pista está repavimentada, el sistema de balizamiento y meteorológico son de primer nivel”, señaló.
Ente Autárquico
En cumplimiento de la ley 13.704, a fines de la año pasado, la Legislatura sancionó la creación del Ente, denominado “Aeropuerto Metropolitano Santa Fe”, para que funcione como una persona jurídica pública estatal autárquica, con la posibilidad de la explotación, el desarrollo y la administración de la terminal aeroportuaria.
El directorio, que ya está en funciones, quedó conformado por el presidente, Santiago Amézaga; y los vocales, Norberto Verde (proveniente de las Cámaras Empresarias de Comercios), Germán Venticinque (Municipalidad de Santa Fe) y Ricardo Méndez (del Área Metropolitana), quienes fueron seleccionados y podrán ser removidos por el Poder Ejecutivo.
Entre algunos de los objetivos del Ente, Amézaga comentó que seguirán en búsqueda de atraer nuevas aerolíneas y generar más rutas aéreas. “Estamos rompiendo récords de pasajeros. Avianca está funcionando muy bien con niveles que superan el 85% de pasajeros, esto no fue por decrecimiento de Aerolíneas Argentinas, sino que el mercado absorbió la oferta de Avianca”, destacó. A su vez, mencionó que están a la expectativa para adherir a Córdoba como nueva conexión con Sauce Viejo.
Rosario, Córdoba y Santa Fe
La empresa Avian Líneas Aéreas -compañía que en el país opera bajo licencia la marca Avianca- recibió días pasados la habilitación para conectar las ciudades de Rosario y Córdoba. La resolución del Ministerio de Transporte de la Nación fue publicada en el Boletín Oficial, con la firma de Guillermo Dietrich.
Anteriormente, se había dado a conocer que, tras el apoyo de los gobernadores de las provincias de Santa Fe y Córdoba (Miguel Lifschitz y Juan Schiaretti, respectivamente), estaba todo dado para que se concrete la conexión aérea entre la capital santafesina, la ciudad rosarina y la capital cordobesa.
Así lo confirmó el gerente comercial de Avianca Argentina. “No comprendíamos los argumentos de Anac, que decía que la conexión Rosario-Córdoba por caso, estaba explotada por Aerolíneas Argentinas, cuando en realidad estaba vigente sólo un vuelo de ida que no tenía regreso y que además fue suprimido a principios de 2018”, planteó Hugo Díaz.
En la Resolución 597/2018 del Boletín Oficial se admite el pedido de Avianca y se incorpora la ruta Córdoba – Rosario – Córdoba.
Agosto, más tardar septiembre
El gerente de Avianca había anticipado que en agosto o a más tardar en septiembre se estarían operando “dos vuelos diarios vamos a estar operando dos vuelos diarios Rosario-Córdoba y dos diarios Santa Fe-Córdoba”.
De este modo, una vez que se concreten los vuelos del tramo Santa Fe-Córdoba representaría todo un hito para la zona ya que la terminal santafesina sólo tiene vuelos hacia y desde Aeroparque.
Reconquista-Buenos Aires: el vuelo inaugural
Con el mismo ambiente festivo con los que algunos pueblos y ciudades del sur provincial celebraron la reactivación del tren de pasajeros, la pequeña terminal civil del aeropuerto de Reconquista se vistió de gala en la bienvenida del vuelo inaugural de Avianca Argentina que dejó formalmente habilitada la ruta desde Aeroparque con escala en Rosario cuatro veces por semana.
El vuelo partió muy temprano desde Buenos Aires y llevó consigo autoridades nacionales y ejecutivos de Avian Líneas Aéreas, empresa de origen colombiano.
En Rosario, a la comitiva se le sumó el ministro de Infraestructura y Transporte de Santa Fe, José León Garibay, el secretario de Turismo, Martín Bulos y su par de Industria, Emiliano Pietropaolo. Antes de cortar cintas en Fisherton, llegaron la diputada Elisa Carrió y su compañera de la Coalición Cívica, Lucila Lehmann.
En apenas una hora tras el despegue de Rosario, el ATR 72 salido desde su fábrica en Francia, estaba tocando la pista de la Base Aérea de Reconquista.
Con banda militar, un gran despliegue de vecinos y familiares de viajeros, además de un nutrido grupo de autoridades locales, se desarrolló la recepción de la nueva conexión.
Vital importancia
En la sala de embarque en Rosario, Garibay se mostró entusiasmado por la puesta en marcha de la conexión. “Desde que asumió la gestión de Miguel Lifschitz nos fijamos la premisa de sumar desarrollo productivo e infraestructura al siempre atrasado norte provincial. El vuelo entre Reconquista, Rosario y Aeroparque se enmarca en dicho plan”, destacó el ministro y valoró la importancia para el usuario corporativo del vuelo.
Con una gestión que realizó principalmente el Cámara de Comercio Exterior del Norte Santafesino, el gobierno provincial realizó un aporte económico fundamental para iniciar las operaciones. “Lejos de implementar un sistema de subsidios vía aportes no reembolsables, articulamos una variante mediante la cual la Provincia precompró el equivalente a 2 millones 600 mil pesos en pasajes en los primeros 6 meses de actividad de Avianca en Reconquista. Dicho paquete de tickets el gobierno santafesino los usará para viajes delegaciones oficiales o los donará a entidades que demanden viajes”, explicó a su turno Martín Bulos, al frente del área de Turismo.
La administración de Miguel Lifschitz no pagará por los tickets en caso que los vuelos se ocupen con demanda particular, algo que tanto las autoridades del Frente Progresista, como las de la intendencia de Reconquista, aspiran a llegar.
Para el vuelo de regreso en la estrecha sala de embarque de Reconquista estaba copada por vecinos de la cabecera del departamento 9 de Julio y localidades aledañas. Sin la parafernalia del acto de recepción, sentados en la sala de espera se podía ver a los que decidieron comprar primero sus pasajes para evaluar el vuelo.
“Hace algunas décadas tuve la suerte de hacer un vuelo militar desde acá, pero esta es la primera vez que tomamos una conexión comercial desde cerca de casa. Aprovechamos los tickets promocionales”, contó Eduardo, que junto a su mujer esperaban abordar el avión con destino final Buenos Aires en un viaje de placer.
Como Eduardo, otros tantos aprovecharon el viaje inaugural. Turismo, estudios, visita a familiares, eran algunos de los motivos que animaban a los nuevos pasajeros.