Actividad estancada
Tras cuatro meses de caída, la actividad industrial está al nivel de hace casi 18 años
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2025/08/industria.jpg)
La industria argentina acumula cuatro meses consecutivos de caída y retrocede a niveles de 2007.
La actividad industrial retrocedió 2,1% entre marzo y junio, acumulando cuatro meses consecutivos de caída, y alcanzó un nivel similar al de septiembre de 2007, según un informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), perteneciente a las Bolsas de Comercio de Rosario y de Santa Fe.
El reporte, basado en datos del INDEC y de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), destacó que la recuperación acumulada entre abril de 2024 y febrero de este año, del 9%, quedó atenuada tras las caídas recientes, que limitaron el repunte a un 4% interanual.
Impacto del nuevo régimen cambiario
El estudio señaló que “el cambio en la tendencia de la evolución del sector industrial ocurrió de la mano del anuncio del nuevo régimen cambiario implementado a partir de abril”. El esquema de flotación entre bandas supuso un aumento en el tipo de cambio que encareció los insumos, lo que frenó la actividad manufacturera.
Además, el CICEc subrayó que el freno se produce en un contexto macroeconómico más ordenado en términos fiscales y con un proceso de desinflación en curso, pero aún marcado por la volatilidad en las tasas de interés y en el tipo de cambio, factores que afectan directamente al desempeño industrial.
Puede interesarte
Sectores más afectados
El análisis puntualizó que 12 de los 16 sectores que integran el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) mostraron caídas entre marzo y junio. Las mayores retracciones se dieron en:
- Prendas de vestir, cuero y calzado: -8,4%
- Productos textiles: -7,4%
- Maquinaria y equipo: -6,9%
Por el contrario, algunos rubros mostraron variaciones positivas, como minerales no metálicos (+6,6%), refinación de petróleo (+1,6%) y caucho y plástico (+0,6%).
Alimentos y bebidas, el sector clave
Dado su peso dentro del índice (25%), el rubro alimentos y bebidas fue el que más incidió en la caída general, con una baja del 0,7% en el período analizado. El informe atribuyó el retroceso principalmente a la menor producción de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas.
Sin embargo, hubo segmentos que lograron cierto dinamismo, como la molienda de oleaginosas, la producción de azúcar y la elaboración de confitería y chocolate, aunque no alcanzaron a compensar el retroceso de los otros subsectores.
Una actividad que retrocede en el tiempo
El informe del CICEc concluyó que “los valores más recientes se ubican 13% por debajo del máximo alcanzado en noviembre de 2011 y son equivalentes a los niveles de actividad observados en septiembre de 2007”. De este modo, la industria argentina vuelve a transitar niveles de producción de hace casi 18 años, en un escenario marcado por la fragilidad macroeconómica y la pérdida de dinamismo en el consumo.