El desafío de los empresarios
Proponen productividad frente a la nueva demanda global
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2025/08/idea.jpg)
La incertidumbre de Trump proyecta altas tasas; las sociedades desarrolladas envejecen. El desafío de vender a países como la India, que es el principal comprador de exportaciones santafesinas.
"Charlar, buscar consenso, planes de mediano y largo plazo. Es lo que venimos a buscar empresarios, sector público, Idea como institución. Entre todos trabajar para lograr esta unión mancomunada" para "planes de mediano y largo plazo que es lo que a la Argentina habitualmente le falta".
Con esas palabras Lisandro Rosental, presidente de Idea Rosario, abrió "Experiencia", la convocatoria de la organización empresaria que este año tomó "productividad y eficiencia" como consigna. "Tenemos una región riquísima en términos productivos, de exportación, por el tipo de empresarios que tenemos.
"Viene una realidad desafiada, un mundo distinto, nuevas tecnologías. Pero los productos que el mundo requiere, en un loop, vuelven a demandarse. Más allá del precio y sus movimientos. Tenemos todo para dar, y en ese contexto tratamos como institución de encuadrarnos".
El directivo repasó la baja de inflación, de aranceles de exportación, el equilibrio fiscal "muy sano" para el país. "Con el traje de empresarios vemos cómo trazamos un proyecto común para todos. Tenemos que entender esto como un proceso enriquecedor para elaborar propuestas concretas" para una "estructura duradera de negocios que nos lleven a un mejor lugar".
Lisandro Rosental resaltó el rol de la conversación para generar planes de mediano y largo plazo en la Argentina. Foto: gentileza Idea.
Proa a la India
Fernando Marengo, jefe de Economía de Black Toro, fue tajante al señalar que "el mundo va a crecer menos". Dijo que "es poco probable que baje la tasa" en Estados Unidos, por lo que "el financiamiento en el mundo va a ser caro". Para el analista, eso y el "envejecimiento" de países desarrollados que demandan "kilocalorías", auguran precios bajos para los commodities no energéticos, básicamente los de alimentos.
Mostrando un mapa de economías que sí demandan kilocalorías porque su población crece, Marengo puso en el podio a la India. Es el principal comprador de las exportaciones santafesinas. Dijo que en un mundo que duplicó la producción de granos sobre la misma superficie sembrada, la clave está además en la productividad de las empresas. Un apunte específico para la cadena agroindustrial santafesina.
"Es importante el tema de productividad y eficiencia" para empresas que en el país dejaron de tener a los gerentes financieros como figuras centrales de sus negocios pasados en "licuación por inflación" de sus balances, incluso negativos. "Cuando la inflación desaparece, queda la productividad", afirmó.
Sobre el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de la Argentina, afirmó que "esta vez es diferente" porque no está generado por un déficit público sino por el privado, en base a importaciones fundamentalmente de maquinarias o insumos para producir.
Advirtió que faltan las reformas (laboral, tributaria), y admitió el "dilema del prisionero" de los empresarios entre invertir o no, según tenga continuidad el modelo macroeconómico en el país. "Si invierto y el programa no funciona, parte de la inversión la voy a perder. Es el gran desafío de la Argentina", admitió.
Puede interesarte
Altos niveles de incertidumbre
Citando un indicador de The Economist en base a informes de 150 países en el mundo, Marengo señaló que "nunca la incertidumbre estuvo en un nivel tan alto", e incluso se ubica por encima de los niveles de pandemia.
"Empezó con Trump, con la guerra comercial", reseñó el especialista. Explicó que Washington tiene un déficit público del 6% mientras el sector privado norteamericano ahorra 2,7% Reconoció que si bien el déficit de ese país está explicado porque es el proveedor natural de divisas, también recordó que las tasas por los créditos para financiar el déficit crecen. Eso en "una población que envejece".
Con alta incertidumbre y tasas de interés que no caen, el economista ratificó el pronóstico de bajo crecimiento global. "Por el lado de la demanda, es clave lo que va a pasar con la población por nivel de ingreso", explicitó, para ratificar que países como la India necesitarán más alimentos que poblaciones que envejecen o no crecen.
Knopoff también participó del coloquio. Foto: gentileza Idea.
Argentina
"124 años de 'electrocardiograma' en el PBI", definió Marengo para explicar la economía argentina estancada, con "volatilidad y ciclos con tendencia decreciente". Señaló que el fenómeno se explica por el "déficit fiscal promedio de 4 puntos del producto", al que definió como "la madre de todos los problemas". Dijo que "el gobierno eliminó el déficit y bajo impuestos" y que el tipo de cambio está en una "seudo libre flotación" en la que, de todas maneras, la ausencia de brecha "dice que no hay demanda de dólares insatisfecha". Sin embargo reconoció que altas tasas e intervención en futuros son una manera "costosa" de mantener esa calma cambiaria.