Productores de soja, ante un “semáforo rojo” de rentabilidad

Según un estudio de Acsoja, Aapresid y los Consorcios de Experimentación Agrícola (Crea), el precio tendría que subir 30% para cubrir costos.
Los resultados económicos proyectados para la soja de la campaña 2014/15 no son alentadores de acuerdo a un trabajo firmado por la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). Bajo el título “Semáforo rojo para la soja”, las tres cámaras indicaron que para los modelos productivos de la campaña 2014/15 sean rentables, el precio a cosecha debería subir 30% por lo menos.
Una combinación de factores –caída de precios internacionales, aumento de costos de producción en quintales y derechos de exportación- provoca que el cultivo sólo sea rentable en algunos departamentos sur de Santa Fe cercanos a Rosario, según cálculos desarrollados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).
Muchos productores, que habían descartado al maíz por su magra o nula rentabilidad y tenían esperanzas en la soja, se encuentran muy preocupados con esta última alternativa también. En la postal aparece la fuerte intervención estatal en los mercados de maíz y trigo.
Los mapas muestran rendimientos decrecientes para cubrir los costos del cultivo en la campaña 2014/15, con relación al promedio histórico. Por ejemplo: en Salta haría falta un rinde 70 por ciento superior al histórico para cubrir los costos de la soja en la presente campaña. Estos incluyen implantación, protección, cosecha y retribución por el uso de la tierra equivalente a un alquiler de mercado.
Los cálculos no contemplan el impacto de las malezas resistentes a distintos principios activos de herbicidas, que aumentan los costos de protección en 32 dólares por hectárea como promedio en el movimiento CREA.