Para la embajada de EE.UU, “el cepo es un obstáculo para las inversiones”
La agregada comercial de ese país admitió las complicaciones que provocan las restricciones cambiarias; de todos modos afirmó que el clima "podrá mejorar".
La agregada comercial de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina, Yamilee Bastien, sorprendió cuando en una charla con periodistas apeló al concepto de "cepo" cambiario para referirse a las restricciones existentes en el país para operar con divisas. "Ah sí, el cepo cambiario… Es una dificultad, un obstáculo", dijo, al explicar por qué empresas estadounidenses demoran inversiones en el país.
El embajador de Estados Unidos, Noah Mamet, hizo una visita de tres días a Córdoba, donde mantuvo reuniones con funcionarios, con rectores de seis universidades de la provincia, el Foro Empresario de la Región Centro (que reúne a diferentes entidades corporativas), el cluster tecnológico, con integrantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América en la Argentina (AmCham) y con ex becarios del Departamento de Estado.
En diálogo con los periodistas que cubrían la actividad, Bastien insistió en que hay "muchas" empresas estadounidenses interesadas en invertir en la Argentina, pero las "restricciones complican, en especial a las Pymes, porque son planes de largo plazo.
La agregada comercial señaló que las empresas se mantenían expectantes a lo que pasará en los próximos meses. "Están esperando a ver cómo será el futuro, aunque confían en cómo se desarrollará el ecosistema de negocios." Y explicó que las más afectadas hoy son las importadoras "de insumos, no de bienes de consumo masivo. Proveen a la industria, a los sectores de informática y de salud", y tienen problemas por las limitaciones cambiarias existentes.
"¿Las restricciones para repatriar utilidades también complican?", preguntó un periodista. La funcionaria empezó entonces a describir la situación de las exportadoras y, ante la aclaración de a qué se refería la consulta, Bastien simplificó: "Ah sí, el cepo cambiario… Es una dificultad, un obstáculo".
Así, la funcionaria estadounidense empleó el término que enoja a la presidenta Cristina Kirchner, quien varias veces -incluyendo su difundida y recordada conferencia en Harvard- negó la existencia de un "cepo cambiario" y cuestionó lo que consideró un "título mediático".
"Hay mucho potencial productivo en la Argentina -dijo ayer Bastien-. Cualquiera que sea el resultado de las elecciones será positivo. Estados Unidos apoya el proceso democrático y libre, y estamos listos para trabajar con el gobierno que surja. Somos muy optimistas; el clima es bueno y podrá mejorar."
Mientras tanto, en la puerta del hotel Sheraton -donde Mamet se reunió con los empresarios de la Región Centro-, un grupo del Movimiento Socialista de Trabajadores (MST) se manifestó contra la radicación de Monsanto en Córdoba. La empresa tiene frenada una inversión de US$ 400 millones en una planta de semillas de maíz transgénico en la localidad de Malvinas Argentinas por las observaciones de grupos ambientalistas. También tenían carteles de "fuera Chevron".
Consultada sobre si la embajada tenía posición fijada sobre la disputa en torno de Monsanto, Bastien afirmó: "No hubo contactos, no puedo especular sobre qué es lo que harán". En la Argentina operan 500 empresas estadounidenses que les dan trabajo a unas 170.000 personas, según datos de la Cámara de Comercio bilateral.
Mamet fundamentó su estada en Córdoba en que ese universo representa un tercio del PBI nacional; se refirió al "dinamismo y la creatividad" de la economía provincial, a la vez que destacó el nivel de "emprendedorismo" que Estados Unidos considera fundamental para "lograr progreso".
MÁS VÍNCULOS
Afirmó que advierte en las empresas argentinas disposición a tener relaciones con Estados Unidos y comentó que antes de llegar al país -asumió la representación diplomática en enero pasado- conversó con el presidente Barak Obama acerca de la necesidad de incrementar los vínculos entre los dos países en áreas cruciales como "ciencia, tecnología, energía e intercambio educativo".
"Si hay más comercio, los vínculos son más fuertes -describió-, hay más trabajo, más innovación y más crecimiento para los dos países." Entre los factores "comunes" entre Estados Unidos y la Argentina, apuntó "la democracia, la educación, la inmigración y la inmensidad geográfica".
Bastien planteó que el embajador tiene como objetivo que la actividad no se concentre sólo en la Capital Federal, sino que apunta a conocer e interiorizarse de la realidad de otras jurisdicciones importantes. En Córdoba destacó el potencial de los sectores de telecomunicaciones, informática y agrícola.
La agenda cordobesa de Mamet es la más importante concretada en el interior del país. Desde su llegada al país, sólo había viajado a Bariloche y a Mendoza acompañando a una delegación de la NASA que firmó varios acuerdos con el Invap, la sociedad del Estado responsable de la ingeniería de los satélites argentinos.