Defensa industrial y comercio justo
La UIA resalta el impacto positivo de las medidas antidumping en Argentina

Con 94 medidas vigentes, se busca nivelar la cancha y fomentar un entorno competitivo justo.
En un contexto de creciente competencia desleal en el comercio internacional, la Unión Industrial Argentina (UIA) subrayó la importancia de las medidas antidumping como herramientas esenciales para resguardar la producción local y garantizar un entorno competitivo justo.
“Las modificaciones en los plazos de las medidas antidumping incorporan elementos positivos para hacer más ágil y eficiente este mecanismo contra la competencia desleal, especialmente de países asiáticos”, destacó la UIA en un comunicado. La entidad remarcó que las condiciones desiguales, derivadas de estrategias comerciales desleales, se agravan por factores estructurales como la alta carga impositiva, la falta de infraestructura y financiamiento, los elevados costos energéticos y la inestabilidad macroeconómica.
Ejemplo de desigualdad
Un ejemplo concreto planteado por la UIA es el de una PyME local que enfrenta tasas municipales altas, ingresos brutos en cascada, costos logísticos y financieros exorbitantes, además de exportar impuestos. Este panorama complica la competencia frente a economías donde se subsidian las materias primas y se carece de regulaciones laborales estrictas. “En la actualidad, Argentina tiene 94 medidas antidumping vigentes, de las cuales 50 se aplican a China, donde los productos se venden por debajo de los costos de producción y de los precios locales”, detalló la UIA.
Comparativa internacional
La organización también destacó que países desarrollados como Estados Unidos y miembros de la Unión Europea también implementan estas herramientas para proteger su producción local, a pesar de contar con economías de gran escala y estabilidad macroeconómica. “Más del 21% de las medidas antidumping registradas en la OMC provienen de Estados Unidos, seguido por India con cerca del 14%. Argentina ocupa el sexto lugar, por debajo de Brasil, Turquía y China”, puntualizó.
Puede interesarte
Mejoras en la normativa
Entre las reformas más destacadas, se encuentra la simplificación de procedimientos, la reducción de los plazos máximos a ocho meses, la eliminación de la etapa obligatoria de asesoramiento y la unificación de las investigaciones en un solo organismo: la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE). “Estos cambios son un paso adelante, pero se espera la reglamentación respectiva para garantizar la efectiva aplicación de estas medidas y su accesibilidad para las PyMEs industriales”, afirmó la UIA.
La entidad concluyó señalando que, en un comercio internacional cada vez más desafiante, es crucial fortalecer las herramientas que aseguren competitividad y justicia para las industrias locales.