El efecto subsidios
La inflación cede, pero los servicios se encarecen

Los atrasos tarifarios impusieron un perfil en la evolución inflacionaria hasta 2023. Y el cambio de modelo revirtió los pesos relativos entre lo que viene con tarifas y lo que se paga por alimentos.
Si bien baja desde enero del 2024, con un par de repuntes parciales desde entonces, la inflación de "servicios" en la Argentina aún permanece más alta que la de "bienes". Así se desprende de un informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que analizó el comportamiento del IPC desde enero del 2020.
"Una primera subdivisión del Índice de Precios a los Consumidores se corresponde con la clasificación entre 'bienes' y 'servicios'. Las diversas políticas económicas pueden influir de diferentes maneras en cada uno de ellos, a través de los impuestos, la regulación del mercado cambiario y del tipo de cambio, fijación de tarifas de servicios públicos y subsidios, entre otras cosas", señala el texto.
"Se observa claramente que la variación de los precios en servicios en todo 2020 y hasta la segunda mitad de 2021 fue siempre menor a las variaciones en los bienes. Ello respondería, particularmente, a un retroceso en las tarifas de los servicios públicos, utilizado como elemento paliativo para las consecuencias negativas de la pandemia, por un lado, y como ancla inflacionaria, por otro.
"A partir de la segunda mitad de 2021, las variaciones entre estos dos tipos de precios se equipararon, ocurriendo en 2022 varios meses con variaciones en servicios superiores a las de los bienes. En este punto, se empieza a reflejar la decisión del gobierno nacional de una paulatina reducción de subsidios, sobre todo en transporte y energía (segmentación de usuarios para diferentes niveles de subsidios en energía eléctrica y gas natural)".
Variación de la inflación en bienes y servicios de enero del 2020 a mayo del 2025.
Reporta el CES/BCSF que "hacia finales de 2023 las inestabilidades macroeconómicas y un importante ajuste en el tipo de cambio, provocaron un súbito aceleramiento de la inflación en bienes, muy por encima del ajuste en los precios de los servicios. Dicha dinámica, que se acrecentó el último mes de 2023, se revirtió en 2024".
Añade que tras el ajuste fiscal, la disminución de subsidios y una mayor libertad de precios en el sector servicios, en especial salud y telecomunicaciones, "la inflación en servicios fue mayor que la de bienes durante todo 2024 y lo que llevamos del 2025.
Puede interesarte
Comportamientos dispares
Haciendo foco en los dos últimos años completos, el CES/BCSF analizó lo que pasó hay una diferencia notable. "Durante 2023, se observa el efecto que tuvo sobre el IPC el incremento de tarifas en servicios públicos y regulados muy por debajo del nivel general, resultando en las divisiones 'Educación'", 'Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles', 'Comunicación' y 'Transporte' como las de menor incremento en dicho año.
"En este listado, también se encuentran "Prendas de vestir y calzado", como la tercera división con menor aumento de precios en 2023, y constituye la única que podría identificarse casi de manera exclusiva con bienes".
Índice de precios al consumidor por divisiones.
Más adelante expone que "entre las divisiones de mayor incremento de precios durante 2023 se encuentran 'Alimentos y bebidas no alcohólicas', 'Equipamiento y mantenimiento del hogar' y 'Salud', mientras que, en un nivel levemente menor —pero por encima del nivel general— se identifican las divisiones relacionadas al ocio: 'Restaurantes y hoteles' y 'Recreación y cultura'.
Señala el informe que en 2024 "se observa claramente la reducción de subsidios en servicios públicos. En cambio, 'Alimentos y bebidas no alcohólicas', 'Prendas de vestir y calzado' y 'Equipamiento y mantenimiento del hogar' se destacan como las de menor incremento en ese año, incluso por debajo del 100% de suba".
Unos y otros
"Los notorios datos de inflación de mayo y junio, perforando el 2,0%, se debieron principalmente por la baja de los precios en bienes, cuyo promedio de las variaciones mensuales de este primer semestre fue del 1,9%. En cambio, en servicios, el promedio de las variaciones mensuales durante enero-junio de 2025 se ubica en el 3,3%, con un solo dato por debajo de 3,0% (mayo, con el 2,7%)".
¿Cómo viene el 2025?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) "asciende al 15,1%, al comparar el nivel de precios de junio con el registrado en diciembre de 2024. No obstante, persiste una marcada heterogeneidad en la evolución de los distintos componentes del índice".
El Centro de Estudios, que preside Lucrecia D'Jorge y coordina Pedro Kohan, señala que "en el primer semestre del año, las divisiones que registraron mayores aumentos fueron 'Educación', con un 35,5%, y 'Restaurantes y hoteles', con un 22,5%", en ambos casos con incidencias estacionales.
"Otras divisiones con subas por encima del nivel general fueron 'Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles' (19,9%), 'Comunicación' (16,9%) y 'Alimentos y bebidas no alcohólicas' (15,9%).
"En el otro extremo, las divisiones con menores variaciones fueron 'Transporte' y 'Equipamiento y mantenimiento del hogar', ambas con un incremento del 8,6%. También se destacan los menores ajustes en 'Bebidas alcohólicas y tabaco' (11,2%) y 'Prendas de vestir y calzado' (9,9%).