La actividad cayó 0,7%
La economía muestra señales de freno tras la recuperación: alerta por fin del ciclo expansivo
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2025/08/foto.jpeg)
Con un 56,16% de probabilidad de un cambio de fase, la economía enfrenta límites estructurales y próximas elecciones.
Se acumulan los argumentos: las tasas altas para frenar al dólar que enfrían la economía, la plaza "seca" de pesos para que la inflación no se dispare más allá del 2,5% que promete agosto, la ausencia de reformas laboral, previsional y política, la embestida opositora en el Congreso acechando el déficit fiscal, la incertidumbre política ante las elecciones.
Es esa densidad de la realidad argentina la que explica en buena parte por qué "la probabilidad de salir de la fase expansiva en los próximos meses se ubica en 56,16%". Así lo revela el Índice Líder que elabora el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.
El gobierno logró en las últimas horas frenar el aumento a jubilados, lo que "calma" relativamente el horizonte fiscal; resta saber cómo afecta la emotividad ciudadana que rige buena parte de las decisiones electorales. Mientras tanto las mediciones económicas siguen ofreciendo evidencias de la macro.
Estimador mensual de actividad económica.
El Indec informó esta semana que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cayó 0,7%, por segundo mes consecutivo en la medición desestacionalizada, después del retroceso del 0,2% de mayo. Es cierto que la comparación interanual se mantuvo positiva en 6,4%; también que el mayor aporte a ese incremento fue la intermediación financiera (28,7%).
El dato se difundió horas después del Índice de Producción Industrial de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas revelara que el Índice de Producción Industrial (IPI) en julio sufrió una caída de 3,3% interanual, la primera desde noviembre del 2024, recortando la mejora acumulada en los primeros siete meses al 1,7% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Series desestacionalizadas.
Según el CIF/UTDT que dirige Sebastián Auguste, el Índice Líder (IL) -que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico- subió en julio apenas 0,11% en su versión desestacionalizada; pero la serie tendencia-ciclo que procura un horizonte de mayor plazo, cae 0,27%.
Es cierto que en términos interanuales, el Índice Líder crece 6,48% con respecto a julio de
2024 para la serie desestacionalizada y 8,28% en la tendencia-ciclo.Pero como todas las mediciones económicas de este período, la base de comparación es muy baja respecto de lo que sucedía con la economía en 2024, tras los primeros efectos del ajustes fiscal y la devaluación de diciembre del 2023.
En ese contexto, el CIF/UTDT señala que el Índice de Difusión (IDCIF) se encuentra en 70%. "Esto quiere decir que de las series que componen el IL, siete presentan variaciones positivas significativas" en la comparación interanual. Pero el dato de lo que pasó no oculta la probabilidad de lo que viene: una economía con inconvenientes para crecer sin reformas estructurales, en medio de un proceso político y electoral que siembra turbulencias en el camino.