Cifra récord
La comercialización de soja supera los 3,7 millones de toneladas en el Programa de Incremento Exportador

La quinta edición del programa llega a su fin con un balance positivo para el mercado de la soja en Argentina.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires anunció que la comercialización de soja ha superado la marca de 3,7 millones de toneladas durante la quinta edición del Programa de Incremento Exportador, que está a punto de concluir esta semana. Desde la implementación del nuevo dólar soja el pasado 5 de septiembre, se han negociado un total de 3.724.651 millones de toneladas, lo que marca un hito en el mercado.
De esta cifra, 2.654.920 millones de toneladas correspondieron a contratos nuevos, mientras que 1.078.731 millones fueron fijaciones de precios de operaciones concretadas antes de la medida oficial. Durante la semana pasada, se negociaron 1.081.663 millones de toneladas entre nuevos contratos y fijaciones, lo que representa un 36% menos en comparación con la semana anterior, pero un impresionante aumento del 14% en relación con la primera semana de vigencia del programa.
La Bolsa de Cereales reveló que el 90% de las operaciones totales tienen precio, acumulando alrededor de 3.369.013 millones de toneladas producto de nuevos contratos. De los contratos a fijar que se concertaron después de la medida, solo 19.620 toneladas se fijaron a precios, lo que representa un 5% del total.
Puede interesarte
En cuanto a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), se emitieron registros principalmente de poroto de soja, acumulando un total de 729.355 toneladas. En el caso del aceite y la harina de soja, se acumularon registros por 104.961 y 406.341 toneladas, respectivamente. Así, el complejo sojero acumuló registros por un total de 1.240.657 toneladas desde el inicio del programa el 5 de septiembre.
La quinta edición del programa del dólar soja concluirá oficialmente el próximo sábado. Durante su vigencia, el Banco Central ha logrado comprar un total de US$517 millones en el mercado de cambios. En esta ocasión, no se implementó un dólar diferencial para los productores de soja; en cambio, el Ministerio de Economía dispuso que el 75% del monto liquidado por los productores que participaron en el programa será a tipo de cambio oficial, mientras que el 25% restante estará disponible de forma libre. Este enfoque ha tenido un impacto significativo en el mercado de la soja y ha sido seguido de cerca por la comunidad financiera y agrícola.