Santa Fe
La Bolsa de Comercio relanzó su Tribunal de Arbitraje con una jornada de especialistas
:format(webp):quality(40)/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2025/10/bolsa_de_comercio.jpg)
La jornada estuvo destinada a destacar la importancia del arbitraje como método alternativo para la resolución de conflictos.
La Bolsa de Comercio de Santa Fe fue sede de una jornada dedicada al arbitraje como método alternativo de resolución de conflictos, con la participación de destacados especialistas como María Marta Didier, Roque Caivano y Jesús Fernández, bajo la moderación de Teresa Avilé Crespo.
María Marta Didier presentó el reglamento institucional del renovado Tribunal de Arbitraje.
El encuentro, abierto al público y con entrada libre, reunió a abogados, estudiantes, empresarios y público interesado.
“La idea de estas jornadas es difundir los aspectos fundamentales del arbitraje”, explicó María Marta Didier, quien tuvo a su cargo la presentación del Reglamento Institucional del Tribunal de Arbitraje de la Bolsa de Comercio. En su exposición, Didier detalló que existen diferentes modalidades de arbitraje —doméstico, internacional y de cereales— y que todas ellas apuntan a ofrecer una alternativa a la justicia ordinaria.
“Queremos que esta institución sea conocida no solo por los profesionales del derecho, sino también por otros sectores de la sociedad”, remarcó, al tiempo que recordó que el arbitraje puede ser ejercido no solo por abogados, sino también por otros profesionales en el llamado arbitraje de equidad o de amigables componedores.
Por su parte, el Dr. Roque Caivano, reconocido especialista en arbitraje internacional, centró su exposición en las ventajas de este sistema en el comercio global.
Roque Caivano disertó sobre arbitraje internacional ante un auditorio colmado en la Bolsa.
“El arbitraje internacional se utiliza cuando partes de distintos países pactan un contrato o negocio”, explicó. “Permite que las controversias se resuelvan en un lugar neutral, sin preferencias para una u otra parte, lo que lo vuelve una herramienta muy útil en el comercio internacional”, aseguró Caivano.
El especialista en arbitraje internacional también subrayó la importancia de la formación continua en esta materia.
“Si bien las universidades ya incorporan el arbitraje en sus programas, siempre es necesario actualizar los conocimientos. La Argentina cuenta con una ley de arbitraje comercial internacional desde 2018, un marco bastante estable, pero las prácticas evolucionan, y es importante conocer cómo litigar en estos ámbitos”, señaló.
Jesús Fernández expuso sobre la experiencia del arbitraje en la industria cerealera santafesina.
Desde una perspectiva más vinculada al sector agroindustrial, Jesús Fernández, representante de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, destacó la experiencia del arbitraje en el rubro cerealero.
“En nuestra cámara somos comerciantes, y trabajamos continuamente para ofrecer soluciones a los distintos actores del negocio, desde el productor hasta el exportador”, comentó.
Fernández valoró la participación de todo el entramado productivo en este tipo de capacitaciones: “Es importante que conozcan el arbitraje no solo los profesionales, sino también el productor, la cooperativa, el acopiador, los corredores y exportadores”.
La jornada sirvió, además, para reafirmar el rol histórico de la Bolsa de Comercio de Santa Fe como ámbito de mediación y facilitador de soluciones en el comercio regional y nacional. Con estas actividades, la institución busca relanzar su Tribunal de Arbitraje General, consolidando un espacio que promueve la resolución de controversias entre privados de manera rápida y eficiente.