Alianza estratégica
Javier Milei atrae al creador del plan de dolarización a su equipo

En un movimiento estratégico Emilio Ocampo, ha decidido unirse al equipo del candidato presidencial liberal.
Emilio Ocampo, el padre de la propuesta para dolarizar la economía en Argentina, ha dado un paso significativo al unirse al equipo económico de Javier Milei, el candidato presidencial liberal que sorprendió en las recientes elecciones primarias (PASO). Esta unión se da tras el impactante triunfo de Milei el pasado domingo, y Ocampo, coautor del libro "Dolarización: una solución para la Argentina" junto a Nicolás Cachanosky (Editorial Claridad), aportará su expertise en esta área al equipo del candidato.
A través de un anuncio en sus redes sociales, Ocampo compartió la noticia: "Me llamó @JMilei y me pidió que lo asesorara en los temas relacionados con la dolarización. Le respondí afirmativamente. Me sumo al equipo. VLLC!" (sic). Emilio Ocampo, quien también es profesor de Historia Económica y Finanzas en la Universidad del CEMA y miembro del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso, se incorpora así al equipo de Milei en un momento crucial para la definición de políticas económicas.
Milei, por su parte, reveló que su espacio político, La Libertad Avanza, ha diseñado una propuesta para llevar a cabo la dolarización de la economía en un proceso que podría extenderse durante dos años y medio. Sin embargo, tras conocer la propuesta de Emilio Ocampo, entendió que existe la posibilidad de acelerar dicho proceso. "Voy a buscar la opción más sólida que se pueda implementar en el menor tiempo posible", afirmó durante una conferencia en la que se abordaron cuestiones energéticas.
El candidato presidencial resaltó que, tomando ejemplos de otros países, el proceso de dolarización puede ser efectivo en plazos relativamente cortos. Mencionó que en Ecuador el proceso llevó nueve meses y en El Salvador, dos años. Milei destacó una innovadora idea de Ocampo: la de llevar a cabo un referéndum sobre la moneda, permitiendo así que la transición hacia la dolarización ocurra de manera gradual y consensuada.
Ocampo, en su turno, sostiene que en la Argentina ya existe una dolarización de facto. Según su perspectiva, lo que falta es que los trabajadores ganen sus sueldos en dólares, abarcando desde repartidores de aplicaciones como Rappi hasta obreros de la construcción, y que también se tenga la posibilidad de ahorrar en esta moneda. Asimismo, señala que aquellos con ingresos más altos ya han buscado la dolarización como resguardo económico, mientras que los más desfavorecidos no tienen esa opción debido a las dificultades para llegar a fin de mes.
El economista destaca la importancia de que las empresas puedan endeudarse en dólares para invertir, dado que no existe una oferta suficiente de deuda a largo plazo en pesos. Además, resalta que aproximadamente la mitad de la deuda del Gobierno se encuentra denominada en dólares. Ocampo considera que la dolarización es un reflejo de una situación ya existente y subraya que esta medida reconocería la incapacidad del sistema político para gestionar la economía con eficiencia.
Ocampo subraya que la Constitución argentina establece la responsabilidad del Congreso de preservar el valor de la moneda. Sin embargo, menciona que, en la práctica, el Congreso ha sido cómplice de políticas inflacionarias que han resultado en devaluaciones.
El economista también compara la experiencia de Argentina con la de otros países sudamericanos que sufrieron hiperinflaciones en las décadas de 1970 y 1980. Asegura que, a diferencia de Argentina, estos países aprendieron de esas experiencias y tomaron medidas para estabilizarse, mientras que Argentina no lo hizo y la gente está cansada de las devaluaciones y la pérdida de poder adquisitivo.
Ocampo aborda también la cuestión del valor del dólar al momento de la dolarización. Rechaza la idea de dividir la base monetaria por el nivel de reservas para determinar el nuevo tipo de cambio en una economía dolarizada. Argumenta que la dolarización debe realizarse al tipo de cambio de mercado, ya que esta es la forma en que se equilibra la oferta y la demanda de dólares en la economía. El economista señala que la sociedad argentina comprende que la economía tiene capacidad de acumular reservas, lo que evita que el dólar blue alcance valores extremadamente altos.
En cuanto a los pasos para llevar a cabo la dolarización, Ocampo destaca la importancia de establecer una estructura de precios coherente, que incluya la eliminación de controles cambiarios y de precios, así como resolver el atraso en las tarifas energéticas. Además, enfatiza que el proceso no puede ser abrupto y que se debe permitir tiempo para que la gente pueda cambiar sus pesos por dólares. Subraya que, antes de implementar la dolarización, es esencial tener una estructura económica lógica que permita un funcionamiento óptimo y sostenible.
Puede interesarte
En resumen, Emilio Ocampo, uno de los defensores de la dolarización en Argentina, se une al equipo económico de Javier Milei en un momento crucial de la política argentina. Su experiencia y perspectiva en este tema podrían tener un impacto significativo en la propuesta económica de Milei y en el debate sobre la dolarización en el país. Las ideas de Ocampo en relación con la estabilidad económica y la posible implementación de la dolarización apuntan a un enfoque profundo y reflexivo sobre cómo abordar los desafíos económicos actuales de Argentina.