Expectativa en el mercado
Inflación: hoy se conocerá el dato de septiembre
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2025/01/inflacion.jpg)
El Indec difundirá este martes el IPC. Consultoras prevén un alza de entre 2% y 2,4% mensual.
A 12 días de las elecciones, este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la inflación de septiembre. Aunque el oficialismo intenta sostener la desaceleración como bandera económica, los analistas coinciden en que el índice volvió a acelerarse.
Durante dos meses consecutivos el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 1,9%, pero los relevamientos privados anticipan un leve salto. La variación esperada oscila entre 2% y 2,4%, lo que marcaría una suba de entre 0,1 y 0,5 puntos porcentuales respecto de agosto.
Desde la consultora Libertad y Progreso (LyP), cercana al Gobierno, estiman que la inflación fue del 2,4%. “El índice muestra un impacto de precios regulados y servicios públicos. Además, refleja la depreciación del peso observada en los últimos meses”, destacaron.
Por su parte, C&T Asesores Económicos, dirigida por Camilo Tiscornia, ubicó el alza en 2% para el Gran Buenos Aires. “Indumentaria fue el rubro de mayor incremento, con 4,7% mensual, un comportamiento habitual en septiembre por el cambio de temporada”, detallaron.
Puede interesarte
El impacto del dólar y los precios regulados
La semana pasada, el IPC de la Ciudad de Buenos Aires marcó una suba del 2,2%, impulsado por Transporte (3,5%), Recreación y cultura (3,1%) y Cuidado personal (2,8%). Estos datos funcionan como antesala del informe nacional.
En paralelo, el dólar tuvo un septiembre agitado. Tras la victoria de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, la divisa alcanzó el techo de la banda cambiaria ($1.474,50), lo que obligó al Banco Central a vender más de USD 1.100 millones en apenas tres días.
La cotización, sin embargo, bajó luego hasta $1.326 y se estabilizó en torno a los $1.420 la semana pasada. Con ese movimiento, y si el IPC se confirma en torno al 2%, el Gobierno intentará sostener su tesis de que el “pass through” —traslado de la devaluación a precios— fue bajo.
“Siempre hay traslado a precios, pero si el dato de septiembre ronda el 2%, se confirmaría que el pass through es limitado”, explicó Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, que proyecta un 2,1%.
El incremento en frutas y verduras fue clave. En CABA, el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” subió 2%. “La pérdida de valor del peso impacta de manera inmediata en los tipos de cambio libres, pero en el resto de los bienes el efecto demora hasta nueve meses”, sostuvo Aldo Abram, director ejecutivo de LyP.
Por eso, las consultoras esperan que el IPC se mantenga por encima del 2% en el último trimestre del año.
Cómo viene octubre
La consultora LCG registró un aumento del 1% en alimentos durante septiembre y detectó una aceleración en los primeros días de octubre. El promedio mensual ya se ubica en 0,4 puntos porcentuales, según su último informe.
“Gran parte de la canasta parece estable: el 80% de los productos de alimentos y bebidas mantiene precios respecto de la última semana de septiembre. Las variaciones se concentran en el 20% restante”, señaló la economista Florencia Iragui.
La dinámica muestra caídas del 0,7% en carnes y 2,3% en bebidas, dos categorías con alto peso en el índice, lo que compensó la suba de 3,2% en panificados.
Aun así, el dato que publique el Indec este martes servirá para medir cuánto del salto cambiario se trasladó finalmente a los precios y, sobre todo, qué margen de maniobra le queda al Gobierno para mantener la estabilidad antes de los comicios.