Proyecciones
Inflación de julio: sería menor al 2% pese a la suba del dólar
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2023/01/supermercado.png)
Consultoras privadas estiman que el IPC de julio rondaría el 1,8%, pese a la suba del dólar y factores estacionales.
A pesar de que el dólar subió 14% en julio, la inflación del mes no habría superado el 2%, según estimaciones privadas. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el dato oficial este miércoles a las 16:00, y de confirmarse, marcaría una leve aceleración respecto al 1,6% registrado en junio.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que releva proyecciones de consultoras y centros de investigación, ubicó la inflación de julio en el 1,8%. Por su parte, la consultora EcoGo calculó un 1,7%, mientras que C&T Asesores Económicos la estimó en 1,9%.
Desde la Fundación Libertad y Progreso también señalaron un aumento del 1,9%, impulsado principalmente por factores estacionales, como las vacaciones de invierno y el pago del aguinaldo, además de subas en precios regulados como combustibles y servicios públicos. A esto se sumó la volatilidad generada por el fallo adverso en la causa YPF.
Sectores con mayor impacto
El comportamiento de los precios en julio estuvo influenciado por incrementos puntuales en rubros específicos. El turismo lideró las subas debido al receso invernal, mientras que en alimentos se destacaron alzas significativas en verduras. Estos movimientos compensaron la ausencia de un traslado inmediato a precios tras la devaluación del peso frente al dólar.
Pese al incremento de la divisa estadounidense del 14% en el mes, economistas señalan que la falta de un impacto inmediato se debe a factores como la menor presión de demanda, la estabilidad en algunos precios mayoristas y el control de tarifas reguladas.
Puede interesarte
Comparación con el escenario internacional
Mientras en Argentina las expectativas apuntan a una inflación mensual inferior al 2%, en Estados Unidos el índice de precios al consumidor de julio registró un aumento interanual del 2,7%, igualando la cifra de junio y quedando levemente por debajo de lo que pronosticaban los analistas.
De acuerdo con Portfolio Personal Inversores (PPI), esta dinámica le otorga margen a la Reserva Federal para aplicar un recorte de 25 puntos básicos en su próxima reunión de septiembre, reduciendo la tasa de referencia actualmente ubicada en un rango de 4,24%-4,5%.
Expectativas a futuro
Con el dato de julio, los analistas observarán si la tendencia de inflación moderada puede sostenerse en los próximos meses, teniendo en cuenta que aún resta definir el impacto de eventuales ajustes en precios regulados y la evolución del dólar en el segundo semestre.
En un contexto marcado por la incertidumbre electoral, las proyecciones del mercado serán clave para anticipar los próximos movimientos en precios y políticas monetarias. Mientras tanto, el índice que publicará el INDEC este miércoles podría convertirse en un nuevo termómetro de la estabilidad inflacionaria a corto plazo.