Suba mensual y presión estacional
Inflación de julio: el turismo, el transporte y los restaurantes lideraron las subas
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2022/10/Turismo-argentina.jpg)
Los precios estacionales marcaron un fuerte incremento y los alimentos tuvieron subas puntuales en frutas y verduras.
La inflación de julio se ubicó en 1,9% según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El dato confirma que, aunque el ritmo mensual se mantiene moderado, algunos sectores mostraron aumentos muy por encima del promedio.
El informe oficial señala que Recreación y cultura (4,8%), Transporte (2,8%) y Restaurantes y hoteles (2,8%) fueron las divisiones con mayor incremento. Estas actividades, en su mayoría vinculadas a vacaciones de invierno y turismo, concentraron el mayor impulso inflacionario del mes.
Presión de precios estacionales
Los precios estacionales subieron 4,1% en julio, un aumento que duplicó el nivel general. Estos incrementos suelen estar asociados a servicios turísticos, indumentaria de temporada y algunos productos frescos que dependen de ciclos de producción y demanda.
El componente de precios regulados, que incluye tarifas y servicios públicos, tuvo una suba más moderada, del 2,3%. Aun así, continúa siendo un factor que incide en la inflación acumulada del año.
En la comparación interanual, el índice de precios al consumidor alcanzó el 36,6%, mientras que la variación acumulada en los primeros siete meses de 2025 llegó al 17,3%.
Puede interesarte
Los alimentos, en línea con el promedio
El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor peso en la canasta de consumo, aumentó 1,9% en julio, coincidiendo con el nivel general. Sin embargo, dentro de la categoría se registraron disparidades significativas.
Las frutas encabezaron las subas con un alza del 8,5%, seguidas por las verduras, tubérculos y legumbres, que treparon un 6,4%. El impacto se sintió con fuerza en el Gran Buenos Aires, donde la lechuga subió 15% y la banana 9,9% en apenas un mes.
Otros productos de consumo masivo, como lácteos y carnes, mostraron variaciones más moderadas, lo que ayudó a contener el promedio del rubro.
La división Comunicación tuvo un incremento del 2,3%, mientras que Bienes y servicios varios subieron 2,1%. Ambas categorías sumaron presión al índice general, aunque con menor peso que los rubros turísticos y de ocio.
El impacto del receso invernal quedó reflejado en la mayor demanda de servicios de transporte de larga distancia, alojamiento y actividades recreativas. Esto se tradujo en un incremento estacional que, según economistas, podría moderarse en los próximos meses.
A pesar del comportamiento contenido en algunos sectores, el desafío de desacelerar la inflación interanual persiste. Especialistas advierten que la combinación de ajustes de precios regulados y factores estacionales seguirá influyendo en el corto plazo.
En este contexto, el gobierno busca consolidar un sendero de inflación más bajo para el segundo semestre, apoyándose en acuerdos de precios, control del gasto y políticas monetarias restrictivas. Sin embargo, la respuesta de los precios dependerá también de la evolución del consumo y de la estabilidad cambiaria.