Futuro económico
FMI establece vínculos con candidatos opositores en Argentina

Tras las elecciones, el Fondo Monetario Internacional se acerco a las campañas encabezadas por Milei y Bullrich.
Tras las elecciones primarias, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado un paso crucial al establecer conexiones más cercanas con las dos principales campañas opositoras encabezadas por Javier Milei, de La Libertad Avanza, y Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio. Esta estrategia era predecible, dada la nueva dinámica política que surgió con los resultados electorales, caracterizada por un escenario de "tres tercios" que definió la contienda por la presidencia argentina.
Javier Milei fue el primero en revelar públicamente el contacto con el FMI. Durante una entrevista en radio La Red, Milei anunció que el organismo se había comunicado con su hermana, Karina Milei, a quien suele referirse como "el jefe", para organizar una reunión. Poco después, una fuente cercana a Patricia Bullrich informó que el Fondo también había iniciado conversaciones con Luciano Laspina, el principal referente económico de Bullrich.
Puede interesarte
Un portavoz del FMI confirmó estos contactos y los contextualizó como parte de las interacciones habituales que el organismo mantiene con figuras políticas, empresariales, sindicales y sociales de un país, con el propósito de intercambiar ideas y obtener una comprensión más sólida de los planes y perspectivas de los líderes políticos. Además, resaltó que estos diálogos son fundamentales para entender las visiones y opiniones del FMI y sus miembros acerca de los objetivos y políticas clave respaldadas por el organismo. En el caso de los candidatos presidenciales, estos contactos también permiten que el personal del FMI comprenda de manera más profunda los aspectos cruciales de las futuras políticas económicas.
Estos primeros acercamientos del FMI para comprender el pensamiento y los planes de los candidatos presidenciales llegan días antes de una reunión programada del directorio ejecutivo para debatir el último acuerdo técnico alcanzado entre el staff del FMI y el Gobierno argentino. Este acuerdo, que está pendiente de la aprobación del directorio, implica un desembolso crítico de aproximadamente US$7500 millones para Argentina. El interés del FMI en entablar relaciones con las campañas también es una gestión esencial para el equipo del Fondo, que busca obtener una comprensión más nítida de los compromisos políticos de los candidatos respecto al FMI y sus planes para el programa actual. Estos factores serán considerados por el directorio al tomar decisiones sobre la liberación de más fondos para el país.
El personal del FMI tiene la intención de intensificar el diálogo con la oposición durante la campaña electoral para adentrarse en los detalles de los planes económicos, pero también para proporcionar al directorio una visión completa de las perspectivas políticas en Argentina y el futuro del programa actual después de los resultados de las primarias. Estos resultados dejaron a las dos principales fuerzas de oposición y al oficialismo con la posibilidad de definir la presidencia en una segunda vuelta. Es importante señalar que los funcionarios del FMI ya mantienen una comunicación constante con el Ministro de Economía, Sergio Massa, y su equipo económico.
En cuanto a las declaraciones de Milei, el candidato ultraliberal aclaró que el FMI plantea un objetivo fiscal y cómo lograrlo es responsabilidad de cada país. Además, destacó que su plan contempla "una hipótesis de ajuste mucho más fuerte". Por otro lado, el equipo del FMI también ha iniciado conversaciones con el equipo económico de Patricia Bullrich, actualmente liderado por Luciano Laspina.
Previo a las elecciones primarias, existía cierta incertidumbre sobre el próximo desembolso del FMI, y algunos inversores en Estados Unidos especulaban que, como sucedió en 2019 tras la derrota de Mauricio Macri en las primarias, el Fondo podría congelar ese desembolso. Sin embargo, en ese momento, Alberto Fernández, quien posteriormente se convirtió en presidente, había expresado su intención de romper con el programa, sin proporcionar detalles claros sobre la política económica futura de su gobierno. Esta postura condujo finalmente a que el staff y el directorio del FMI suspendieran los desembolsos al gobierno de Macri. Ninguno de los candidatos actuales ha cuestionado el programa del FMI hasta el momento. El directorio tiene programada una reunión para el 23 de agosto para discutir el acuerdo con Argentina.
“El Fondo está más atorado de manos. Es muy poco probable que el Fondo no vaya para adelante. Si no han tenido una reunión con Milei, la tienen que tener. Tienen que hablar con Milei antes de la reunión del board para tener garantías políticas sobre el programa. Esa reunión con Milei será clave”, dijo Alejandro Werner, director del Georgetown Americas Institute y exfuncionario del FMI.