Por sequía y heladas
Extienden hasta finales de febrero la emergencia agropecuaria en Córdoba

El Ministerio de Economía prolonga el estado de emergencia para explotaciones agrícolas y forestales afectadas
El Ministerio de Economía anunció la extensión de la emergencia agropecuaria en la provincia de Córdoba debido a las condiciones adversas de sequía y heladas. La medida se llevó a cabo mediante la Resolución 1523/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial.
La norma establece que el estado de emergencia o desastre agropecuario continuará vigente hasta el 29 de febrero del próximo año para las explotaciones agrícolas, forestales y frutihortícolas que se han visto afectadas por las adversidades climáticas. Esta fecha se considerará como el fin del ciclo productivo para las explotaciones afectadas.
La extensión de la emergencia incluye a 21 de los 26 departamentos de la provincia, abarcando áreas como Sobremonte, Río Seco, Tulumba, Ischilín, Totoral, Río Primero, Colón, Punilla, San Alberto, Pocho, Santa María, Río Segundo, San Justo y Tercero Arriba. También afecta a las jurisdicciones de General San Martín, Juárez Celman, Río Cuarto, General Roca, Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y Marcos Juárez.
La medida abarca tanto a las zonas afectadas por sequía como a las afectadas por heladas, y se ha delimitado utilizando polígonos geo-referenciados.
Esta prórroga de la emergencia responde al decreto provincial 992 de agosto pasado, que fue posteriormente analizado y homologado por la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
Puede interesarte
Los productores afectados deberán presentar un certificado emitido por la autoridad competente de la provincia que confirme que sus propiedades o explotaciones están incluidas en los casos previstos para recibir los beneficios de la emergencia agropecuaria.
El Gobierno de Córdoba enviará a la Comisión el listado de los productores afectados, junto con copias de los certificados de emergencia emitidos por la autoridad provincial.
Además, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) facilitarán los medios necesarios para que los productores afectados por la resolución puedan acceder a los beneficios previstos.
La asistencia a las zonas en emergencia incluye la prórroga del vencimiento del pago de impuestos que gravan el patrimonio, capitales o ganancias de las explotaciones afectadas hasta el ejercicio siguiente a la finalización de la emergencia. También se contempla la deducción en el balance impositivo de ganancias del 100% de los beneficios derivados de la venta forzada de ganado.
La medida suspende el inicio de juicios de ejecución fiscal para el cobro de impuestos adeudados, y en caso de que ya estuvieran iniciados, se paralizarán hasta que expire la emergencia. La AFIP ofrecerá planes de facilidades de pago especiales para la regularización total o parcial de los pagos de la seguridad social, incluyendo intereses, multas y sanciones.
Esta extensión de la emergencia agropecuaria busca brindar alivio a los productores cordobeses afectados por las adversidades climáticas, permitiéndoles mantener su actividad productiva y económica en medio de condiciones difíciles.