Datos de INDEC
Exportaciones argentinas: entre el crecimiento y los desafíos
Las exportaciones crecieron un 19,4% en 2024, con la soja, el petróleo y el sector automotriz a la cabeza.
Las exportaciones argentinas de bienes alcanzaron los USD 79.721 millones en 2024, lo que representa un crecimiento interanual del 19,4%, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este incremento estuvo impulsado principalmente por el aumento en las cantidades exportadas (+26,7%), aunque los precios experimentaron una caída del 5,8%.
Un crecimiento sólido, pero ¿sustentable?
El informe destaca que los complejos exportadores representaron el 93% del total de las ventas al exterior. Dentro de ellos, los que más aportaron fueron el complejo soja (24,6% del total), petrolero-petroquímico (13%) y automotriz (11,3%). En conjunto, los primeros diez complejos explicaron el 77% de las exportaciones argentinas, lo que deja en evidencia la concentración de la oferta exportadora.
En cuanto a la distribución geográfica, Brasil y China continúan siendo los principales destinos de los productos argentinos. China concentró el 53,8% de las exportaciones del complejo soja, mientras que Brasil absorbió el 71,3% del sector automotriz. En tanto, Estados Unidos tuvo una fuerte presencia en la compra de productos del sector petrolero-petroquímico y del aluminio.
Sectores en crecimiento y récords históricos
Algunos complejos lograron desempeños excepcionales en 2024. El triguero registró el mayor crecimiento interanual (+91,3%), seguido por la soja (+40,7%), oro y plata (+29,1%) y el petrolero-petroquímico (+23,3%). Además, varios sectores alcanzaron valores récord en exportaciones, como el petrolero-petroquímico y el aluminio.
Fuente: INDEC
El complejo oro y plata alcanzó ventas por USD 3.821 millones, con Estados Unidos, Suiza e India como principales destinos. Por otro lado, el complejo litio, que tuvo una caída del 22,7%, exportó USD 654 millones, principalmente a China.
No obstante, el complejo automotriz mostró un crecimiento moderado del 1,2%, con una fuerte concentración de ventas en Brasil (71,3%). Esto refleja un alto nivel de dependencia de un solo mercado, lo que puede representar un riesgo en caso de cambios en la demanda o en la política comercial del principal socio comercial.
La concentración, un desafío a largo plazo
Si bien el crecimiento de las exportaciones es una noticia positiva, la estructura del comercio exterior argentino sigue presentando desafíos.
El Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), que mide la concentración de mercados, muestra que sectores clave como el automotriz (0,51) y el lácteo (0,26) tienen una alta dependencia de pocos compradores. En cambio, el complejo soja, con 107 destinos, muestra una mayor diversificación (IHH: 0,05).
Fuente: INDEC
Expertos del sector advierten que esta concentración podría ser un obstáculo para la sostenibilidad del crecimiento exportador. "Si bien es positivo ver un incremento en las ventas externas, es fundamental diversificar tanto la oferta de productos como los destinos de exportación para reducir vulnerabilidades", señaló un analista del sector agroindustrial.
Perspectivas y estrategias para el futuro
El desafío para los próximos años será consolidar este crecimiento e impulsar una mayor diversificación de la matriz exportadora. Sectores emergentes como el litio, que tuvo una caída del 22,7% en 2024, podrían jugar un rol clave si se logra una mayor industrialización y agregado de valor.
A su vez, políticas de promoción de exportaciones y acuerdos comerciales más amplios podrían ayudar a reducir la dependencia de mercados tradicionales como Brasil y China, abriendo nuevas oportunidades para sectores como el tecnológico y el farmacéutico.
También, fortalecer las relaciones comerciales con mercados emergentes en Medio Oriente y el sudeste asiático podría generar nuevas oportunidades de exportación.
En un contexto de cambios globales y competencia creciente, Argentina enfrenta el reto de sostener su crecimiento exportador sin quedar atrapada en una estructura concentrada y vulnerable a los vaivenes externos.