Acuerdo de precios
Empresas de Estados Unidos en Argentina se pronuncian

Las empresas estadounidenses operando en Argentina expresaron preocupaciones y propusieron soluciones al respecto.
La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) ha emitido una advertencia al Gobierno argentino en relación con el acuerdo de precios recientemente establecido, que prevé un aumento del 5% mensual durante un período de 90 días. La advertencia fue entregada en una carta formal suscrita por Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina, dirigida al titular de Aduana, Guillermo Michel, quien está a cargo de las negociaciones con las empresas, y con copia al Ministro de Economía, Sergio Massa.
En el documento, AmCham, que representa a 701 empresas estadounidenses operando en Argentina, argumenta que el sendero de precios otorgado a las empresas entre noviembre de 2022 y julio de 2023 ha estado entre un 25% y un 30% por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina, destaca que si bien las empresas han demostrado su compromiso para contribuir a la estabilidad económica, esta situación ha debilitado significativamente su situación financiera y económica.
Díaz señala que factores adicionales han agravado la situación, incluyendo una devaluación reciente del 22% el 14 de agosto, la implementación del Impuesto País del 7,5% según el decreto 377-2023, y un aumento significativo en los costos de producción durante los últimos tres meses, que supera ampliamente el aumento de precios contemplado en el acuerdo.
Uno de los puntos centrales del reclamo de AmCham es que existen elementos futuros que no se están teniendo en cuenta en el acuerdo de precios actual. Esto incluye la reapertura de paritarias con el sindicato de camioneros con un aumento previsto del 140%, así como proveedores que aumentan sus precios entre un 25% y un 30%, y que condicionan la entrega de materias primas o productos intermedios. Estos factores complican aún más la viabilidad del acuerdo de precios en curso.
AmCham propone que el cumplimiento efectivo por parte del Gobierno de algunos compromisos asumidos como parte del programa de precios es crucial para garantizar las condiciones para aceptar una propuesta sin afectar la credibilidad de futuros compromisos. Estos compromisos incluyen la aprobación total de las SIRAs, la adecuación del C.E.F. a la realidad de las empresas, y SIRAs aprobadas con plazos de pago en línea con lo acordado con los proveedores para garantizar el suministro de insumos productivos.
Puede interesarte
Además, la cámara plantea dos propuestas específicas en relación con la evolución de los precios. Para el primer ajuste, sugiere que el Gobierno coordine con los canales de comercialización la aceptación de las listas de precios presentadas por las empresas, que reflejen el impacto parcial y más realista de la situación económica en lugar del 5% propuesto. Para el segundo ajuste mensual, AmCham propone que se autorice una actualización de precios basada en la inflación de agosto menos 0,5 puntos porcentuales, y para el tercer ajuste, en octubre, se utilice la inflación de septiembre menos 0,5 puntos porcentuales, en lugar del 5% y 3% propuestos en el acuerdo actual.
En resumen, AmCham Argentina emite una advertencia sobre la inviabilidad del acuerdo de precios actual y plantea soluciones concretas para abordar la situación económica y los desafíos que enfrentan las empresas en Argentina. La carta refleja la preocupación de las empresas extranjeras y locales en un contexto económico complejo y resalta la importancia de abordar las condiciones económicas de manera que sea viable tanto para el gobierno como para el sector empresarial.