Campo
El Gobierno establece una meta para garantizar importaciones agrícolas

El sector agrícola y las cámaras privadas determinan la cantidad de insumos importados que se requieren en el campo
En medio de las restricciones de divisas que están afectando la importación de insumos agrícolas, las cámaras proveedoras del sector privado y la Secretaría de Agricultura están trabajando juntas para llegar a un acuerdo sobre las necesidades de compra de productos en el extranjero para los próximos tres meses. El objetivo es establecer una cifra concreta de los requerimientos y luego presentarla a la Secretaría de Comercio y al Banco Central para asegurar que no haya escasez de insumos importados. En este sentido, se detallará tanto la cantidad necesaria en dólares como en yuanes, en línea con la ampliación reciente del acuerdo con China.
Cada año, el sector agrícola necesita importar alrededor de 3000 millones de dólares en fitosanitarios y aproximadamente 2400 millones de dólares en fertilizantes. Además, se requiere la importación de maquinaria agrícola y otros insumos. Sin embargo, es importante destacar que el sector agroexportador aporta más divisas de las que demanda para importar. Solo el año pasado, las exportaciones del sector generaron más de 40.000 millones de dólares.
En una reunión que tuvo lugar el martes, se oficializó la creación del Observatorio Nacional de Insumos Agrícolas, que se estableció hace unos meses. Durante el encuentro, la Subsecretaría de Agricultura, liderada por Delfo Buchaillot, recibió a representantes de cámaras relacionadas con la venta de productos agroquímicos, fertilizantes, maquinaria agrícola nacional, nutrición animal, bioetanol de maíz, producción aviar, insumos veterinarios, legumbres, maní, la industria cervecera, los exportadores de granos y Coninagro.
Puede interesarte
En la reunión, se evaluó la situación actual en términos de compras en el extranjero y tanto el sector público como el privado coincidieron en la importancia de garantizar el abastecimiento de productos para un sector que aporta el 70% de las divisas del país. Se escucharon las demandas de importación de todos los sectores y se busca establecer una cifra para las necesidades de los próximos tres meses (junio, julio y agosto). Se acordó realizar reuniones cada 15 días para seguir trabajando en conjunto.
Fuentes oficiales destacaron la preocupación de los empresarios sobre este tema y admitieron que, aunque existen insumos disponibles para la campaña de trigo y cebada, todavía se requiere que lleguen más al país. El número resultante como requisito de importación para los próximos tres meses se elaborará teniendo en cuenta tanto los dólares como los yuanes.
El campo genera más dólares que los que necesita para importar.
En este contexto, una fuente privada compartió la siguiente información: "Se ha mencionado que todavía faltan algunas cosas para la finalización, aunque ya se ha avanzado en gran medida". Además, destacó: "Todos estamos de acuerdo en que formamos parte de una cadena que genera ingresos para el país".
La fuente privada coincidió con la fuente oficial en que se llevará a cabo un trabajo para determinar la cantidad de importaciones necesarias a fin de evitar escasez de insumos. "Es crucial asegurar tanto los dólares como los yuanes". Durante la reunión se hicieron algunas observaciones sobre el hecho de que, si bien al principio el uso de yuanes fue fluido, posteriormente se desaceleró.
Situación
Durante la reunión, los empresarios expusieron la situación de cada sector. Por ejemplo, el sector de agroquímicos reveló que, según sus previsiones, todavía es necesario importar productos por un valor aproximado de US$200 millones para la campaña de trigo y cebada. Según sus cálculos, alrededor del 60% al 70% de los productos necesarios ya ha sido importado. Además de lo que falta importar para el trigo, también se requerirá considerar los insumos necesarios para las campañas de soja y maíz.
Durante la reunión, el sector de agroquímicos mencionó que, por cada dólar que importan como insumo, generan 24 dólares de exportación.
Fuentes privadas indicaron que, si bien los yuanes podrían ser útiles, no representan una solución completa, ya que se necesitan dólares para importar productos de proveedores distintos a China. Según una fuente, China es responsable del 40% de los fitosanitarios, por lo que es necesario asegurar el ingreso fluido de proveedores de otros países para cubrir el resto.
Representantes de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) expresaron después de la reunión: "Esta reunión es parte del trabajo conjunto que hemos estado realizando en Ciafa con la Secretaría de Agricultura, con el objetivo de colaborar en la gestión de las necesidades de nuestras empresas asociadas para obtener la aprobación de las SIRA para la importación de materias primas e insumos agropecuarios. En Ciafa valoramos el Observatorio como un espacio de colaboración con el gobierno y destacamos la necesidad de priorizar la disponibilidad de divisas para este sector, que genera producción, empleo e ingresos económicos para el país".