Números para atender
El consumo masivo en Argentina volvió a caer en junio

Las ventas retrocedieron en cadenas de supermercados y mayoristas, mientras que crecieron en los kioscos y almacenes.
Después de tres meses consecutivos de crecimiento, el consumo masivo en Argentina retrocedió en junio el 0,8% respecto al mismo mes del año, uno de los peores de los últimos años junto al de la pandemia en 2020, a pesar de la baja de la inflación y algunas mejoras parciales en los niveles de actividad que muestra la economía desde febrero de este año, una muestra más de que las mejoras macro económicas de las que se jacta el gobierno aún no se sienten en el día a día de la gente.
De acuerdo con el relevamiento mensual que realiza la consultora Scentia en más de 8.000 puntos de venta en todo el país entre supermercados de cadena, autoservicios independientes, farmacias e-commerce, mayoristas y kioscos, el consumo masivo no repunta y sigue en niveles muy bajos, con algunos sectores mostrando algún tipo de mejoras como el de los bienes durables producto de la oferta de financiamiento y los planes de cuotas de las tarjetas de crédito.
Uno de los factores principales de esta caída del consumo privado es la pérdida del poder adquisitivo de los salarios que después de un leve repunte los últimos meses del año pasado, volvieron a perder frente a la inflación: desde enero de este año el salario real se contrajo todos los meses y acumula una baja de 5,5% los primeros cinco meses de 2025, además del aumento de la precarización del empleo y del crecimiento del desempleo que se arrima al 8%.
Las mayores caídas en las ventas se dieron en supermercados de cadena y mayoristas (-6,4%) cada una de ellas durante junio, mientras que las mayores subas se verificaron en ecommerce (+14,6%) y farmacias (+5,6%). También crecieron en junio, aunque en la suma semestral retrocedieron, son los autoservicios independientes, los kioscos y los almacenes (+1,3%).
Puede interesarte
Las bebidas alcohólicas (-15,1%) y no alcohólicas (-8,6%), y los productos de higiene personal y cosmética (-4,7%) fueron los sectores que mostraron las variaciones negativas más importantes.
De acuerdo con declaraciones del director de Scentia al diario La Nación, "las razones de la caída son las mismas que venimos viendo: la gente se vuelca a otros consumos como el sector de bienes durables. Por ejemplo, todo lo que es venta de electrodomésticos en supermercados es positivo hace varios meses. El crédito y las cuotas ayudan a esas compras postergadas en años anteriores, además de inmuebles, autos, etcétera".
Esta modificación en el consumo, de acuerdo con el informe, revela que los compradores priorizan la cercanía y el conocimiento con el dueño del local donde, entre otras cosas, pueden pedir fiado y pueden hacer compras fragmentadas de productos. También inciden en los hábitos de compras las ofertas de las distintas cadenas, con las que, de acuerdo con los números, solo han podido sostenerse.
Por su parte, el Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) —que a diferencia del de Scentia contempla el consumo de bienes durables— registró en junio un crecimiento interanual del 4% y acumuló un semestre de todos meses positivos.