Deterioro de las expectativas
El 25% de las empresas achicó su plantel de trabajadores
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2025/08/industria_3.jpg)
El informe de la Unión Industrial Argentina indica además que 1 de cada 5 empresas manufactureras ha despedido empleados.
La caída de la actividad económica empezó a mostrar sus peores consecuencias en el empleo industrial: el 24,4% de las empresas industriales redujo su dotación de personal (similar a lo que pasó en abril de 2024), el 19,4% implementaron recortes de empleados (cifra que viene creciendo en los últimos cuatro relevamientos) y 18,9% ajustaron turnos, un eufemismo para decir que suspendieron empleados o redujeron las jornadas laborales.
Los datos fueron difundidos en el Monitor de Desempeño Industrial que elabora la Unión Industrial Argentina, que además anticipa que la evolución de la actividad industrial en julio marcó 45,3 puntos en julio -un punto más que el mismo mes del año pasado- pero que por decimotercer mes consecutivo se mantiene por debajo del umbral de expansión. Solo dos de los doce sectores fueron superiores a los 50 puntos, (en el relevamiento anterior había sido tres): Alimentos, bebidas y tabaco, y Químicos y petroquímicos. Por su parte los más bajos se registraron en Textiles, y Confecciones, cuero y calzado.
Principales variables
El impacto de las políticas económicas del gobierno nacional sobre el sector productivo, en este caso la industria, es demoledor: según el relevamiento casi 4 de cada 10 empresas (36,3%) redujeron la producción en julio respecto del promedio del segundo trimestre de 2025; mientras que el 43,5% reportó bajas de ventas (18,6% subas) y el 30,5% retracción de las exportaciones.
Según el relevamiento de la UIA - del que participaron 787 empresas de diversas actividades, regiones y en su mayoría pymes - la caída de la demanda interna es señalada por lejos como la principal causa de la retracción (40,1%), principalmente la vinculada a otras industrias (22,5%) y después a la demanda de los hogares (17,6%), lo que anticipa que el deterioro de la actividad se profundizará ya que las empresas están trabajando aún menos que en meses anteriores.
Indice MDI
En segundo lugar, se ubicó el aumento de costos (21,4%), con el laboral como principal factor, seguido por las dificultades para competir con productos importados (19%), que presenta un doble problema: el ingreso casi irrestricto de productos que reemplazan a los nacionales y al aumento del contrabando, actividad que según 1 de cada 4 empresas lo hizo significativamente en los últimos tiempos. Los sectores más afectados fueron Calzado y cueros, Textiles e Instrumentos médicos.
Respecto del uso de la capacidad instalada por parte de los empresarios en sus fábricas, el promedio del relevamiento arrojó el 55,8%, por debajo del promedio de toda la actividad que mide mensualmente el Indec que en junio de este año fue del 58,8%, lo que para el 65,7% de las empresas estuvo por debajo del nivel considerado óptimo. Pero lo más significativo respecto del uso de la capacidad instalada es que casi 9 de cada 10 consultados (87,5%) proyecta alcanzar el nivel óptimo recién en 2026 o más adelante. También aquí cayeron las expectativas de inversión a futuro.
Sobre el nivel de expectativas, la encuesta señala una moderación de los consultados respecto de mediciones anteriores: el porcentaje de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial pasó de 57,8% a 48,6%, el nivel de actividad en su sector del 52,2% al 46,4% y del 64,3% al 53,1% respecto del futuro del país.
Por otro lado, dice el informe de la UIA, el 39,6% de las empresas tuvo necesidad de un crédito bancario, pero el 42,8% no accedió al monto requerido. Altas tasas de interés e incertidumbre macroeconómica fueron señaladas como los principales obstáculos. Ante la falta de financiamiento el 66,1% de las empresas usó fondos propios y el 28,6 % tuvo dificultades para hacer frente a sus pagos; en tanto el 44,1% de las empresas indicó que tiene dificultades para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos, impuestos.