Economistas ya hablan de la ‘pesada herencia’: alta inflación, pocas reservas y pobreza en ascenso
Melconian, Redrado, Artana y Bour alertaron sobre el escenario económico, financiero y social que recibirá el próximo gobierno.
La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) y economistas del PRO y el Frente Renovador alertaron hoy por la “pesada herencia” que recibirá el próximo gobierno, a partir de reservas “escasas y maquilladas, alta inflación, falta de creación de empleo genuino y pobreza alta estancada”, junto con la “necesidad de reordenar el esquema de subsidios”.
En la conferencia anual de FIEL, el economista Carlos Melconian (PRO) dijo que “Cristina (Fernández) se va en términos de PBI per cápita tal como llegó. Son nueve años de inflación de dos dígitos y diez de pobreza alta congelada en 30%”.
A ello se suma “la escasez de dólares y la caída de reservas, que no es sectorial ni cultural, es macro. Las reservas brutas son 25 mil millones, pero las netas, cero. Tienen que entrar dólares, pero de verdad. El swap chino es maquillaje”, aseguró.
“El 2015 deja un año de recaudación al 30% y gasto al 45%. El modelo de economía popular se agotó, no hay ningún espacio para la continuidad”, sostuvo.
Por su parte, el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado (Frente Renovador), sostuvo que “la herencia son 10 millones de pobres, una vergüenza nacional” e identificó como “el primer desafío del próximo gobierno el de generar dólares”.
“Hoy, uno de cada tres dólares que tiene el Banco Central son yuanes. Se van perdiendo 100 millones de dólares por día, por lo que esta dinámica hace que el 10 de diciembre quede muy lejos”.
Más temprano habló el economista en jefe de FIEL, Daniel Artana, quien advirtió sobre la “herencia” con la que asumirá el próximo presidente: “Inflación elevada, que si bien ha bajado, lo hizo a 25, 27% anual y está reprimida por el tipo de cambio y las tarifas; alto déficit fiscal, financiado con emisión y deuda externa. En lo externo el déficit es moderado, pero las reservas en el Banco Central son frágiles”.
Además, “se van a heredar problemas estructurales, como baja inversión, regulaciones y controles de baja calidad, alta participación del gobierno en la economía y elevada presión tributaria”, alertó.
Por su lado, el economista director de FIEL, Juan Luis Bour, mencionó que “mientras el empleo público creció 48%, el privado no crece desde 2010. Además, Argentina se sale del molde en materia de gasto social, 5% del PBI, cinco veces el promedio regional, a partir de pensiones no contributivas, algo difícil de revertir” para la próxima administración.
Para Bour, “con un escenario de estanflación, la asistencia social no ayudó para sacar a la población de la pobreza. El problema es el mercado de trabajo”.