Será el 21 de mayo
“Día ILEX”: estrategia para integrar pymes al ecosistema exportador santafesino

Emprendedores de la ciudad y región junto a colegas de Paraguay compartirán experiencias.
El 21 mayo se llevará a cabo en Santa Fe ciudad la Jornada "ILEX: Inspirando Líderes Exportadores". La iniciativa buscará crear sinergias entre pymes y emprendedores locales y su área metropolitana, quienes compartirán experiencias -en rondas de negocios, capacitaciones y conferencias- con colegas de Paraguay, que es el país invitado.
¿Por qué será tan importante esta jornada para esta capital, que tendrá lugar en el Museo de la Constitución? Porque le inyectará fuerza al músculo emprendedor de la ciudad y la región, en articulación con empresas de un país hermano y limítrofe con el cual hay muchas demandas y necesidades en común.
El evento se enfocará en cuatro rubros: las TICs, la industria cervecera, la producción láctea y frigorífica y la construcción. Ya están confirmadas entre cinco y diez empresas del Clúster Software de Paraguay; dos cerveceras, tres pymes de la construcción y una del sector lácteo, todas del país vecino. De la ciudad y región, habrá unas 25 empresas.
El intendente Poletti junto a un grupo de emprendedores locales. Crédito: Archivo
A través de ILEX, se acompañará a empresas jóvenes de la región a ampliar sus horizontes y comenzar un proceso de búsqueda de lazos comerciales sólidos y duraderos en el extranjero. Conocer-se, establecer relaciones comerciales en rondas de negocios, entender la dinámica exportadora: todo eso y más será ILEX.
Política institucional
"Desde el municipio nos dimos cuenta de que para ser útiles a las empresas locales debíamos tomar como política el tema de las pymes que aún no han exportado, o bien que hicieron sólo una exportación incipiente. Así surgió ILEX", dijo a El Litoral Lucila García, directora de la Agencia de Cooperación Internacional de Comercio Exterior (ACICE) del Gobierno local.
Primero, se realizó un programa de capacitación de primeros exportadores; ahora será el turno, el día 21, de las rondas de negocios con un país invitado. "Paraguay tiene una tradición de conexión con Santa Fe muy grande. También de cercanía. Asunción del Paraguay está creciendo, necesita de productos argentinos y viceversa", contó.
En paralelo, se organizaron conferencias pero no de "alto nivel", sino pensadas para que resulten útiles a pymes que aún no han exportado o que quieren lanzarse a exportar.
Puede interesarte
Generación de conocimiento
-¿Cómo definiría la capacidad exportadora en función de lo que es el polo científico-tecnológico de Santa Fe, con todo su potencial en producción de conocimiento?, consultó El Litoral a Lucila García.
-Hay un dato revelador: la ciudad de Santa Fe es la que mayor valor agregado exporta en toda la provincia y, además, es la quinta a nivel país. Todo por el desarrollo de un chip del sector agroindustrial que tiene relación estrecha con economía del conocimiento, y que se produce en el Parque Tecnológico Litoral Centro.
Esto lo dice todo. La inversión en tecnología y en economía del conocimiento es directamente proporcional a la capacidad de exportar, a la capacidad de producir y a la capacidad de mejorar la competitividad de las empresas santafesinas en el exterior, fortaleciendo, además, las economías regionales.
La industria cervecera será uno de los ejes de la jornada ILEX. Crédito: Archivo
La economía del conocimiento por lo general no necesita de mucho espacio físico-territorial. Con una empresa bien instalada se puede hacer muchas veces un muy buen trabajo. Entonces, creo que ese es el diferencial en la ciudad de Santa Fe. Sí, necesita algún tipo de apoyo desde la gestión política-institucional -subrayó García.
No es difícil exportar
-¿Cuán complejo es exportar para una pyme? Porque aparecen los aranceles, los trámites administrativos y aduaneros, etcétera...
-Para mí, y esta es una opinión totalmente personal, es mucho más difícil hoy estar al día con todos los impuestos nacionales que se deben pagar, y los trámites a complementar para abrir un negocio, que los trámites a realizar para poder exportar.
Lógicamente que para exportar, hay pasos que necesitan el asesoramiento profesional: en logística, en despachantes aduaneros... Nosotros desde la Agencia, por ejemplo, podemos armarle a una pyme una carpeta con los países que están interesados en su producto; o hacia dónde es más sencillo empezar a mirar para exportar, los precios, etcétera.
Pero después, en logística, hay cuestiones arancelarias para lo cual se necesitan profesionales. No está mal recurrir al asesoramiento profesional, siempre teniendo en cuenta que exportar también implica una inversión y, a la vez, la diversificación del mercado de un determinado producto o servicio.
Esto no siempre se traduce inmediatamente en diferencial de ganancia. Hay veces que muchos emprendedores deben tener paciencia tras la colocación de sus productos o servicios en un determinado mercado extranjero. Pero lo cierto es que exportar es una experiencia que, bien dirigida, con el correcto asesoramiento, puede resultar exitosa.