Test tras la devaluación
Después de la devaluación, llega el examen de deuda.

El Gobierno argentino enfrenta su primer gran desafío financiero después de la devaluación
El Ministerio de Economía enfrenta hoy el desafío de demostrar su capacidad para obtener financiamiento en el mercado en medio de una serie de eventos significativos. Este acontecimiento marca la primera licitación de deuda tras la revelación de los resultados de las elecciones primarias, junto con una devaluación del 18% en el tipo de cambio mayorista. El objetivo principal es la renovación de vencimientos que rondan la cifra de los $100.000 millones.
Con la intención de atraer a los inversores, se presenta un menú de opciones de instrumentos financieros que están vinculados a la inflación (CER). Los analistas económicos han previsto un aumento en el índice de precios al consumidor en los próximos meses, alcanzando posiblemente cifras de dos dígitos.
En contraste, no se han incluido bonos "dólar linked" (ajustados al dólar mayorista), ya que el Gobierno sostiene que el tipo de cambio se mantendrá estable en los $350 hasta finales de octubre.
Puede interesarte
Los expertos de Delphos Investment han observado un cambio en la demanda del mercado, donde la preferencia por tasas fijas en pesos ha disminuido debido a la aceleración de la carrera nominal. Esto se traduce en la ausencia de opciones de letras a tasa fija. Además, tampoco se han presentado títulos con protección ante devaluaciones, ya sean de tipo "dólar linked" o de naturaleza dual.
Para profundizar en los detalles de la licitación, se incluirá una Letra de Liquidez del Tesoro (Lelites) con un vencimiento programado para el 18 de septiembre de 2023. También se ofrecen Letras del Tesoro que se ajustan según la inflación (Lecer), con fechas de vencimiento en noviembre y enero del próximo año. Finalmente, se presentan dos bonos del Tesoro que también se ajustan conforme a la inflación (Boncer), uno con fecha de vencimiento en mayo de 2024 y el otro en febrero de 2025.
En esta ocasión, los analistas del mercado creen que la totalidad de los vencimientos se encuentran en manos de inversores privados. A pesar de la reciente volatilidad, Facimex Valores, una sociedad de bolsa, prevé que se logre una tasa de renovación superior al 100%. Esto se debe, en parte, a que más del 95% de los vencimientos están concentrados en Fondos Comunes de Inversión (FCI) y bancos.
Además, el Banco Central ha realizado adquisiciones de deuda en pesos por un monto considerable de $166.000 millones desde la última licitación, una cifra que supera ampliamente los montos de vencimiento.
En términos de estrategia, algunos expertos han señalado que las Letras del Tesoro que se ajustan por inflación (Lecer) con vencimientos en noviembre y enero son atractivas, ya que podrían capturar el esperado aumento en la inflación durante agosto y septiembre, buscando un rendimiento más favorable que en el mercado secundario.