¿Cuánto costó el paro aceitero?
Como consecuencia del paro aceitero se produjo el retiro de los exportadores y de las fábricas del mercado físico de granos. Tampoco se registraron compras de consideración.
Como consecuencia del paro aceitero se produjo el retiro de los exportadores y de las fábricas del mercado físico de granos. No se registraron compras de consideración a precio hecho desde mediados del mes de mayo. La cifra que habrían dejado de percibir los productores, los acopios, las cooperativas, y los corredores asciende a $ 6.100 millones ( U$S 679 M). Al no contar con ingresos por la venta de los granos, tuvieron que recurrir en un 40% de ese monto a un adelanto en cuenta corriente, sobregiro o préstamo por otro medio (ejemplo descuento de cheques de pago diferido en Bolsa). Con una tasa de interés promedio del 38% el costo financiero incurrido en estas dos semanas por no poder fijar precio ascendería a $ 38,1 M (u$s 4,2 M). Solamente por 15 días de retraso en los pagos. De esta manera, los costos financieros estimados derivados de la ruptura de la cadena de pagos durante 30 días ascenderían a u$s 8,4M.
Pérdidas económicas para el productor por la necesidad de implementar con urgencia estrategias de almacenaje de granos. Por lo tanto, si multiplicamos el volumen de granos anterior por un precio de 8 dólares por tonelada, tendríamos una erogación inesperada para el productor agropecuario del orden de U$S 8,8 millones. A un tipo de cambio de 8,983 $ por dólar, la erogación total asciende a $ 79,0 millones aproximadamente. Se trata de un gasto que los productores no tenían pensado afrontar.
Ingresos no percibidos por parte del transporte camionero. La carga que no se descargó ascendería a 812.000 toneladas, que surge de multiplicar los 29.000 camiones por 28 toneladas por vehículo. Si tomáramos como distancia promedio recorrida por cada camión desde chacra o acopio al Gran Rosario unos 200 kilómetros, con un flete camionero de $ 259,67 por tonelada , los ingresos que habrían dejado de percibir los camioneros ascenderían a $ 210,85 millones. Este valor solamente en estos 13 días de la última quincena de mayo. Estaríamos frente a U$S 23,47 millones.
Los costos de los buques parados por el conflicto. Hubo 41 buques quedaron afectados por el conflicto, algunos de ellos con 24 días de demora. El barco tiene un costo diario de aproximadamente U$S 15.000.- Esto implica una pérdida económica de U$S 6.150.000. A este valor habría que sumar otros 75 buques que con una demora de 4 días tendrían que haber cargado en las terminales portuarias del norte de Rosario en la última semana de mayo. Se trata de una pérdida adicional de U$S 4.500.000.En consecuencia, las pérdidas acumuladas por la demora de los buques ascenderían a U$S 10.650.000.
Las pérdidas por la paralización de las plantas aceiteras y sus terminales portuarias podrían llegar a ser de aproximadamente U$S 7.600.000.
Conclusiones finales
Hemos procedido en el presente trabajo a enumerar algunas de las pérdidas económicas que viene generando el conflicto aceitero. No son todas. Existen otras erogaciones adicionales que no han sido contempladas. De todos modos, las pérdidas totales computadas en el presente trabajo ascienden a U$S 185,5 millones, considerando los muy posibles aumentos en los fletes marítimos que seguramente se generarán en el futuro como resultado del conflicto. Este costo adicional de U$S 150 millones podría repetirse anualmente en los próximos años.