Construir una casa Procrear es 34% más caro

El cálculo es para un modelo de 78 metros cuadrados. Avances del nuevo proyecto de financiación.
Edificar una vivienda económica del tres dormitorios, que corresponda al prototipo de los créditos brindados por Anses, subió en enero 34 por ciento interanual. Así se desprende de un informe del sitio especializado Reporte Inmobiliario, donde se indica que para una casa de un total de 78 m2, el costo es de casi $823.000, sin contar el terreno.
Construir sólo el módulo inicial básico de 51 m2, con un dormitorio, que se corresponde con la tipología que propone la línea hipotecaria del Anses superó los $ 584.000 durante enero. La variación de los costos de construcción con respecto al trimestre anterior supera el 7 por ciento.
Semanas atrás, el Gobierno nacional decidió relanzar el programa Procrear con algunos cambios. Los mismos contemplan tasas similares a las del mercado financiero que se adecuarán al ingreso de los solicitantes, además de ofrecer créditos para la compra de viviendas ya construidas. Según datos publicados por el sitio Iprofesional, abril sería el mes elegido para hacer el lanzamiento oficial del nuevo modelo de financiamiento con el cual el Gobierno se propuso otorgar 100.000 préstamos al año.
El aspecto más complejo y en el que está trabajando el equipo económico para no demorar la iniciativa más allá del mes estipulado (abril) se vincula con el índice bajo el cual se ajustará el valor de las cuotas. Respecto a esto, Gustavo Llambías, vicepresidente de la AEV, sostuvo que "lo más probable es que se terminen ajustando por coeficiente de variación salarial".
El equipo que acompaña al presidente Mauricio Macri quiere que del nuevo sistema de créditos participe directamente toda la banca. Así, los banqueros que participan de la iniciativa anticipan que el financiamiento cubrirá hasta el 70% del total tasado de la propiedad y que el grupo familiar deberá contar con ingresos que ronden los $25.000.
Para que más personas puedan calificar, el Gobierno quiere que la relación "cuota-ingreso" baje del 30% al 25%. Los directivos de las entidades están evaluando cómo cubrirse del mayor riesgo ante un impago.
Según trascendió, el modelo a seguir es el de Chile, que ya dio muestras de ser exitoso. A diferencia de lo que ocurre en ese país, donde el indicador está atado al valor del metro cuadrado, en el país trasandino se implementa un índice que contempla la variación salarial.
En la que fue una de sus primeras presentaciones como titular del Banco Central, Federico Sturzenegger afirmó que uno de los principales objetivos de su gestión era, precisamente, reactivar los créditos hipotecarios. Señaló que el plan consistía en imitar el modelo chileno, en el que las cuotas se van ajustando a partir de la inflación y los salarios. En ese país se utiliza como parámetro la "Unidad de Fomento".
Por lo pronto, el directorio del Banco Central de Argentina ya aprobó una versión preliminar de la normativa que creará el equivalente de la UF a nivel local. Incluso ya tiene nombre: Unidad de Valor de Adquisición (UVA).