Perspectivas
Campaña de maíz 2023/24: Impacto positivo de las lluvias y los fertilizantes

A pesar de la sequía de la última campaña, el maíz mantuvo las siete millones de hectáreas sembradas de los recientes años.
Los expertos en agricultura han revelado que el cultivo de maíz en Argentina aún tiene un potencial de rendimiento sin explotar, con un margen de mejora del 53%. Este hallazgo ha llevado a un optimismo creciente en la industria agrícola, ya que se cree que un enfoque más eficiente en la fertilización podría cerrar estas brechas productivas y aumentar significativamente la producción de maíz en el país.
Nicolás Rouillet, coordinador técnico de Fertilizar Asociación Civil, compartió estos datos durante una conferencia en el Congreso Maizar de este año. Rouillet explicó que las pérdidas productivas en los cultivos de maíz se deben principalmente a la insuficiente nutrición de las plantas.
Para entender mejor esta brecha de rendimiento, Rouillet definió las brechas en el cultivo en secano como "la diferencia entre el rendimiento potencial y el rendimiento real en el campo". El rendimiento potencial se basa en factores como la radiación solar, la temperatura y las precipitaciones durante el ciclo de crecimiento. Las diferencias en el rendimiento se atribuyen a problemas como la falta de nutrientes en el manejo de los cultivos, la competencia con malezas y la incidencia de plagas o enfermedades.
En este contexto, el anuncio reciente del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, de destinar 30 millones de dólares para financiar la adquisición de urea fertilizante para pequeños y medianos productores de trigo y maíz, refuerza la importancia de la fertilización para aumentar la producción de maíz en el país.
Puede interesarte
María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar, también destacó otros factores que han contribuido a la versatilidad del maíz como cultivo, incluyendo avances tecnológicos, mejoras genéticas y prácticas de manejo y fertilización más eficientes.
El programa oficial "Aporte de Nutrientes 2023" tiene como objetivo brindar apoyo a los productores que sembraron hasta 150 hectáreas de trigo o maíz durante la campaña 2022/2023 en zonas declaradas en emergencia agropecuaria. Este programa proporcionará hasta 5.000 kg de urea como asistencia a los agricultores que cumplen con los requisitos.
La asignación específica de urea se basará en la cantidad de hectáreas sembradas por cada beneficiario en la campaña de trigo y maíz 2022/2023, según los datos registrados en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).
En cuanto a la relación entre insumo y producción, González Sanjuan explicó que, aunque los costos de fertilización han aumentado, la situación actual es más favorable en comparación con el año anterior, gracias a una mejor relación costo-beneficio.
En cuanto al suministro de urea, González Sanjuan expresó su esperanza de que no haya escasez y que la disponibilidad de nutrientes no sea un obstáculo en un año con condiciones climáticas favorables, señalando que "sería una locura que no podamos concretar por falta de producto" en un momento en el que las condiciones son propicias para una cosecha abundante.