Con la mirada puesta en el cielo
Campaña agrícola 2025/26: señales de un posible regreso de La Niña
/https://puertonegocioscdn.eleco.com.ar/media/2025/07/campo_1.jpeg)
La OMM anticipa el regreso de La Niña en la primavera 2025, con lluvias irregulares y riesgos de sequía en varias regiones.
La Organización Meteorológica Mundial ha advertido sobre el posible regreso del fenómeno de La Niña en la primavera de 2025 del Hemisferio Sur, lo que generaría un enfriamiento del océano Pacífico.
Históricamente, este evento ha estado asociado con déficits de agua durante la primavera y excesos en el verano en algunas regiones. Sin embargo, los expertos advierten que esta relación no es una regla general y que la variabilidad climática es mucho más compleja.
Más allá de El Niño y La Niña
Es crucial entender que los fenómenos de El Niño/La Niña solo explican aproximadamente el 25% de la variabilidad climática. El resto se debe a un amplio abanico de factores.
Se esperan lluvias por encima de lo normal en la región del Trópico y el noroeste de Argentina.
En este contexto, el Laboratorio Climatológico Sudamericano, dirigido por el climatólogo Dr. Juan L. Minetti, utiliza un modelo de predicción que analiza más de 22 variables para ofrecer pronósticos más detallados y precisos.
Pronósticos para la primavera y el verano
Los pronósticos de los principales centros climáticos de América y Europa para el trimestre de octubre-diciembre de 2025 coinciden en dos puntos clave:
Excesos de agua: Se esperan lluvias por encima de lo normal en la región del Trópico y el noroeste de Argentina.
Déficits de agua: Las condiciones serían más secas en el sureste de Brasil, Uruguay y la Cordillera Sur de Sudamérica.
Se esperan lluvias por encima de lo normal en la región del Trópico y el noroeste de Argentina.
Los modelos del Laboratorio Climatológico Sudamericano complementan estas predicciones con detalles regionales, sugiriendo un trimestre primaveral más seco en zonas como Chile, el este de Paraguay y el norte de Bolivia. Por otro lado, prevén excesos de lluvia al sur de Bolivia y en el extremo norte de Salta y Jujuy.
Para el trimestre veraniego de enero-marzo de 2026, los pronósticos indican una distribución irregular de las lluvias. Se espera que la sequía domine en el oeste (Chile), Bolivia y el sureste de Brasil, mientras que en Argentina los déficits de agua serán notables en gran parte del territorio.
Conclusión: Una campaña de alta variabilidad
La campaña agrícola 2025-26 se presenta con un panorama de alta variabilidad climática. A diferencia de años anteriores, la condición de neutralidad sin la influencia dominante de El Niño/La Niña hace que los pronósticos no sean uniformes y requieran un análisis regional detallado.
La precisión de los modelos del Laboratorio Climatológico Sudamericano es clave, ya que su gran número de predictores permite una orientación más específica para los productores, quienes deberán adaptar sus estrategias a las condiciones cambiantes de cada zona y período.