Impulso
Bolsa de Comercio de Rosario alcanza el 68% de la meta del Programa de Incremento Exportador IV

La entidad informó que en la jornada de hoy las operaciones superaron los US$ 208 millones de dólares.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) celebra un hito significativo al lograr el 68% de cumplimiento de la meta establecida en el Programa de Incremento Exportador IV. En una jornada determinante, las operaciones cambiarias efectuadas en el Mercado Abierto Electrónico bajo la iniciativa del dólar agro superaron la cifra de US$ 208 millones de dólares.
Desde su lanzamiento el 24 de julio, esta cuarta fase del programa ha acumulado más de US$ 1.356 millones de dólares, equivalente al 68% del ambicioso objetivo propuesto por el Ministerio de Economía, que asciende a US$ 2.000 millones. La iniciativa se presenta como un impulso clave para fortalecer las reservas del Banco Central.
La introducción de un tipo de cambio diferencial de $340 para las economías regionales, válido hasta el 31 de agosto, ha sido una de las medidas adoptadas por el Gobierno para incentivar la obtención de divisas. Esta decisión, formalizada mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 378/2023, es parte del Programa de Incremento Exportador (PIE) y busca estimular la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional.
El DNU también establece opciones flexibles para la liquidación de divisas, brindando a los exportadores la elección de destinar fondos a cuentas especiales o la suscripción directa de Letras Internas del Banco Central. Además, se consideran incluidas en esta medida las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) tanto previas como posteriores a la entrada en vigencia del decreto.
Puede interesarte
La Secretaría de Agricultura tiene el poder de prorrogar automáticamente las DJVE con fecha de embarque hasta el 30 de septiembre de 2023, para ciertas mercaderías específicas, otorgando flexibilidad adicional a los actores del comercio exterior.
En sintonía con estos esfuerzos, el Ministerio de Economía está autorizado para emitir Letras en dólares a diez años, con intereses análogos a las reservas internacionales del Banco Central.
El Gobierno justifica estas medidas como una vía para fortalecer las reservas del Banco Central y estimular la generación de ingresos genuinos del Estado Nacional, mitigando así el impacto negativo en las importaciones locales. A medida que se busca asegurar la disponibilidad de reservas externas en un contexto internacional desafiante, estas estrategias apuntan a impulsar la exportación de bienes de baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional.